Poblado Iberico de Ullastret
Ciudad Arqueologica de UllastretUbicado en el corazón de Catalunya, el poblado ibérico de Ullastret emerge como el testimonio más grandioso de la cultura ibérica en la zona norte de la peninsula Iberica. Habitado por la tribu de los Indiketas, este enclave estratégico floreció entre los siglos VI y II a.C., dejando una huella imborrable de su rica historia y sus complejas interacciones con las civilizaciones del Mediterráneo.
Orígenes e Influencias
Los Indiketas, habitantes de Ullastret, mantuvieron un contacto significativo con los colonizadores fenicios y griegos, especialmente con la cercana Emporion. Estas influencias se manifestaron en diversos aspectos de su cultura, desde la cerámica hasta las técnicas de construcción. Sin embargo, con la llegada de los romanos, el esplendor de Ullastret llegó a su fin, siendo finalmente abandonado.

Poblado Ibérico de Ullastret (VI-II aC.)
Imponentes Defensas: Murallas y Torres de Ullastret
La importancia de Ullastret se refleja en la solidez de sus estructuras defensivas. Las murallas y torres que aún hoy se conservan nos hablan de una sociedad organizada y consciente de la necesidad de protección.

Muralla s. VI-III aC.

Muralla vista desde el interior.

Torre circular s VI aC

Torre cuadrada 400 aC

Vista de torres circulares

Torre circular

Esclarera interna de la torre

Escalera exterior, posterior a la interna.
Las murallas, construidas entre los siglos VI y III a.C., ofrecen una visión de las técnicas de construcción ibéricas. Las torres, tanto circulares como cuadradas, evidencian una evolución en las estrategias defensivas a lo largo del tiempo. Se pueden apreciar incluso detalles como la escalera interna de una torre, así como una escalera exterior añadida posteriormente.
La Vida Cotidiana: El Poblado de Ullastret
Adentrarse en el poblado de Ullastret es viajar en el tiempo para comprender cómo vivían sus habitantes. Los restos arqueológicos revelan aspectos de su vida cotidiana, desde el almacenamiento de alimentos hasta la organización de sus viviendas y espacios públicos.

Silos para guardar el grano

Silos dentro de una casa

Edificio singular con silos

Vista de casas

Cisterna s. III aC.

Cisterna s. III aC.

Provables restos de un templo

Provables restos de templos s. III aC

Calle pavimentada s. III aC
Los silos, tanto individuales como integrados en las viviendas, demuestran la importancia de la agricultura y el almacenamiento de grano. Las casas, aunque sencillas, reflejan una organización del espacio doméstico. Las cisternas del siglo III a.C. evidencian la preocupación por el suministro de agua. Además, se han encontrado probables restos de templos, sugiriendo la existencia de espacios dedicados al culto. Finalmente, la presencia de una calle pavimentada del siglo III a.C. indica un cierto nivel de planificación urbana.
Conclusión
El asentamiento arqueológico de Ullastret es un enclave fundamental para comprender la cultura ibérica en el noreste de la Península Ibérica. Sus imponentes murallas, sus estructuras domésticas y sus vestigios religiosos nos ofrecen una ventana al pasado, permitiéndonos conocer mejor a los Indiketas y su mundo, marcado por las influencias mediterráneas y su eventual encuentro con la civilización romana.
Poblado Ibérico de Ullastret