LA DICATDURA DE STROESSNER (1954-1989)

Paraguay

Autor: A.Vila

Fecha: 29/10/1999

Visualizaciones: 71.918

LA DICATDURA DE STROESSNER (1954-1989)

Este reportaje esta
dedicado a Miguel Sanmartí.
 

INDICE

  • Porque la dictadura?
  • El regimen del General Stroesner.
  • Historias no contadas.
  • Imagenes y Bibliografia.

"Somos un pueblo humilde, sufrido, austero, silencioso y ordinariamente fatalista. La nación paraguaya es casi desconocida, hasta hoy, en el Mundo de los grandes negocios e imponentes industrias; pero su historia es rica en gestas heroicas y valores humanos, que constituyen nuestro patrimonio espiritual y moral"
Ismael Rolón, Arzobispo emérito de Asunción, Paraguay 21-9-1991.
 

Con esta cita ya nos podemos hacer una idea del conocimiento que tiene el mundo sobre la historia del Paraguay y sobretodo de la dictadura del general Stroessner, tema que hoy aún esta poco estudiado, como en la mayoría de países que han sufrido una transición.
Es importante tener en cuenta que el proceso de transición lo llevó a cabo el General Rodríguez, consuegro del dictador, a través de un golpe de estado. Este no venía del exilio sino que era el número dos del Estado, no es de extrañar que a muchos exiliados les inspirará poca confianza volver a su país que estaba en supuesta "democracia", al menos así lo expresan a través de sus libros: "Una terrible realidad todavía presente, porque en el momento de escribir estas líneas ninguno de los responsables de la represión y de los agentes de las torturas, ha sido judicialmente castigado. Incluso no pocos de ellos siguen ocupando cargos públicos, en ocasiones hasta los mismos que sirvieron para practicar el terror" (VV.AA: El precio de la paz, ediciones CEPAG, Asunción, 1991. Pàg)

PORQUE LA DICTADURA?

Analizando los antecedentes me ha parecido que hay un tema clave: el proceso de militarización del gobierno dentro de un marco político muy conflictivo e inestable; y por otro lado también hay que tener en cuenta un factor muy desconocido para todos: el nazismo en el Paraguay de la "tierra prometida".
En 1862 ya encontramos el primer gobierno militar encabezado por el general Francisco Solano López, pero no será hasta el 1915 que se creará la primera academia militar. La guerra civil de 1923-35 será una fecha clave, ya que el ejercito quedará dividido en dos bandos: los "Saco pucúgondristas" y los "Saco mbyky-sahaeristas". No obstante, se implantará un gobierno civil institucional liberal que durará hasta la guerra civil del "Chaco" (1932-35), ya que después de esta habrá la revolución de los "Febreristas" y volverá ha haber un gobierno militar aunque con alianzas con el poder civil.
Con el gobierno de Morínigo (1940-48) el gobierno ya será totalmente militar hasta que en 1947 vuelve a haber otra guerra civil que enfronta Institucionalistas y Moringuistas-colorados, ganando estos últimos. A partir de esta fecha se implanta un sistema de partido único bajo el régimen de un gobierno civil bajo el mando de Chávez (excepto el 48-49 con el general Rolón). Este periodo será de mucha inestabilidad política, habrán continuos golpes de Estado, dónde el ejercito continuará dividido y nunca habrá un claro vencedor. Esta inestabilidad no terminará hasta el golpe de Estado del 4 de mayo de 1954 encabezado por el general Stroessner.

Förster

Curiosamente Paraguay también fue la tierra prometida de los alemanes, muchas obras que hacen referencia a este tema dejan a los alemanes como iluminados y desequilibrados, para no decir ilusos. Ya a finales del s. XIX Paraguay recibe la visita del Dr. Bernhard Förster, un nacionalista alemán y antisemita que estaba casado con la hermana del filosofo Nietzsche. Este después de recorrer todo el país fundó la "Nueva Germania", un lugar dónde poder preservar la raza aria y empezar la conquista del mundo. Algunas leyendas indígenas decían que antes de ellos había gentes con la piel blanca y los cabellos rojos y que volverían como a Dioses, suficiente, para que Förster creyese que estaba recuperando el que un día había sido el pueblo Alemán. La experiencia fue un fracaso ya que enclavaron la ciudad en una zona con poca agua, estaba a 250 Km. de Asunción. El Chaco nunca ha sido un lugar parar vivir, pero eso Förster nunca la comprendió. Este vendió la tierras que le fueron cedidas por el Estado, esto le llevo muchos problemas y, como era una persona ambiciosa y cobarde a la vez, optó por el suicidio. Su cuñado, el filosofo Nietzsche aunque se declaraba nacionalista nunca quiso entender la postura antisemita de Förster, estuvo a punto de ir al Paraguay pero al final, pese a la insistencia de los Förster, no lo visitó.
No obstante este es el primer punto de contacto entre Alemania y el Paraguay, había dejado un precedente. En 1910 vinieron los "Menonitas", anabaptistas alemanes que habían huido de Europa para ir al Canada, dónde también fueron expulsados los más radicales por no someterse a la leyes del Estado. Eran pacifistas y se negaban a hacer el servicio militar. Estos emprendieron un largo viaje por América hasta llegar a la "promised land": Paraguay. Se establecieron también en el Chaco y por su obstinación hoy en día aún viven allí, sobretodo porque el Paraguay siempre les ha dejado hacer lo que quisieran, hasta dejar que tomen las tierras de los indígenas i los esclavicen, los cuales desde un principio les habían ayudado.
En 1927 es fundado el primer partido nazi en Villarrica por Bruno Fricke el cual había participado en el "Putsh de Munich" con Hitler en 1923. Este quería reconstruir su vida, también recorrió el Paraguay buscando la tierra prometida y se acabó casando con una colona alemana.
Fue con el ascenso del nazismo que Hitler se interesó por el proyecto de Förster y por los Menonitas los cuales consideraba una población aria sin contaminaciones ni judíos. Así fue como Hitler emprendió una campaña porque estos retornaran a Alemania y ocuparan las tierras que había conquistado, pero poca aceptación tuvo en los menonitas ya que su pacifismo no les permitía entender las ideas del nazismo.
Por último, solo remarcar que stroessner era hijo de un alemán nacido en Baviera, el cual también había fracasado en su sueño por encontrar la tierra prometida en Paraguay.


EL REGIMEN DEL GENERAL STROESSNER

El 4 de mayo de 1954 el general Stroessner realiza un golpe de estado con éxito, a partir de este momento hará todo lo posible por preservar su poder que conseguirá hacer durar 35 años bajo la llamada "paz que goza la República" con depuraciones, torturas, un ejercito sólido y un partido único. Los historiadores consideran que el Régimen de Stroessner se puede dividir en cuatro etapas:

1954-59 De la inestabilidad a la dominación del militarismo colorado-stronista (luchas internas y depuración).
1959-67 Legitimación de la dictadura. Represión de les guerrillas, comunistas e intentos de golpes de estado.
1967-78 Pluralismo restringido y hegemonía stronista. Confrontación iglesia-estado. Represión de los movimientos sociales y organizaciones armadas.
1978-89 Resurgimiento de la sociedad civil, desobediencia y crisis del poder.

En la primera etapa Stroessner se dedica a hacer una dura represión a los guionistas (dentro del partito colorado), epifanistas y otros sectores de la ANR. Hace una reunificación del colorado des de arriba, elimina altos cargos del ejercito para substituirlos por otros de más bajo rango, pero más fieles a él. De esta manera consigue un ejercito sólido y un gobierno estable.
La segunda etapa esta presidida por la consolidación del Régimen, con la afiliación obligatoria para trabajar en el gobierno y con la división de las asociaciones no controladas, el único problema serán las universidades que ya se encargarán de poner gente fiel al régimen en las organizaciones estudiantiles.
Otro problema, que quedará resuelto en 1962, serán las guerrillas, una encabezada por el PCP (Partido Comunista Paraguayo) y otra por los integrantes del PL (Partido Liberal) y el PRF (Partido Revolucionario Febrerista). El primer grupo conformaba el FULNA (Frente Unido de Liberación Nacional) que estuvo en activo en 1960 hasta que el mismo año fueron traicionados por el general que los mandaba, el general Colmán. El segundo grupo, "Movimiento 14 de Mayo", sufrió muchas contradicciones internas, ya que los liberales optaban solo por la vía pacifica, este grupo acabó igual que el primero. Eso dará estabilidad al régimen y tranquilidad al gobierno norteamericano. Este último entre 1954-60 dará 30 millones de dólares al régimen de Stroessner, debido a la fiebre de l'anticomunismo y de la doctrina de Monroe "'América para los americanos". Este anticomunismo junto con el nacionalismo será el justificante para que Stroessner pueda llevar a cabo la represión a toda persona que no fuera afín a sus ideas.
En este mismo periodo también se iniciará una campaña propagandística del régimen muy típica, ya que empezará a inaugurar puentes, caminos, edificios y en los medios de comunicación todo girará alrededor del régimen, se pondrán carteles de propaganda a al calle: "PAZ, TRABAJO Y BIENESTAR CON STROESSNER". Es también el inicio de la modernización y de la corrupción, tal como he dicho se empiezan a construir puentes, caminos y nuevos edificios, y a la vez también es crean nuevos órganos estatales come el IBR (Instituto de Bienestar Rural), la STP (Secretaría Técnica de Planificación) y el Colegio Superior de Guerra, a demás de la construcción de 15 bancos privados. En tema de corrupción se da luz verde al contrabandismo y a la construcción de obras publicas con unos beneficios muy elevados, todo eso será posible gracias a la protección del ejercito, el cual cobrará comisiones por este servicio. A partir de este momento el gobierno de Stroessner no es podrá concebir sin la corrupción ni el clientelismo.
El 1963 Stroessner se encuentra con el problema de la reelección, el sistema vigente de la Carta Política de 1940 solo le permitía ser reelegido una vez y el gobierno norteamericano lo presionaba para que pareciese que en el Paraguay había un mínimo de "democracia". Decidió que hubieran unas elecciones dónde pudieran participar un pequeño sector del Partido Liberal, no obstante el sistema de repartición de los escaños se basaba en el del fascismo italiano de 1923, en que el partido ganador, aunque fuese por mayoría simple, se llevaba dos escaños de cada tres. Después de estas elecciones decidió liberalizar más partidos en un sistema de pluralismo restringido (excluía al PCP y la PDC Partido demócrata cristiano), pero todo esto a cambio de crear una nueva constitución en 1967 (fecha de las próximas elecciones) que lo beneficiase en mayor grado.
Esta constitución fue echa con la aprobación de todos los partidos políticos y legitimaba la figura de Stroessner y por otro lado contentaba al resto de partidos políticos, ya que daba 10 años de vida al régimen, ya que Stroessner no podría volver a ser reelegido, pero en 1977 ya es van encargó de cambiar el articulo 173 de manera que podía volver a ser reelegido. Esta constitución, en definitiva, dio base legal al Estado autoritario.

A partir de la tercera etapa ya empieza la hegemonía stronista, esta pluralidad de partidos le permite controlar de una manera menos violenta a la oposición, a través de la educación formal, de los medios de comunicación y de este sistema patrimonialista consigue domesticar la mayoría de la población. Ante esta situación solo encontrará oposición entre los que han quedado fuera de este juego "democrático": algunos sectores de la iglesia, los estudiantes y el campesinado.
Serán movimientos sociales que pedirán ejercer su derecho de expresión, de organización y de defensa de sus intereses.
Los estudiantes se irán vinculando con la iglesia a través de la participación de dirigentes estudiantiles a la SEU (Servicio de Extensión Universitaria) con una fuerte influencia de los jesuitas y la JEC (Juventud estudiantil Católica) asesorada por el presbiterio Gilberto Giménez y el sacerdote jesuita José Miguel Munárriz. La Facultad de Filosofía de la Universidad Católica (UC) suponía uno de los pocos espacios de libertad intelectual y las misas dominicales de las 8 de la noche en la iglesia del Cristo Rey eran el principal lugar de encuentro. Los estudiantes se sentían identificados a las ideas de Medellín, y al mismo tiempo con les ideas socialistas y antiimperialistas, se movilizaban reclamando respeto a los derechos humanos, a la libertad y a una mejora del enseñamiento.
La creciente pauperización de los campesinos en lugares como Misiones, Cordillera, Caazapá, Guairá, Paraguarí y Central, junto con la experiencia cubana provoca la preocupación del Estado que reaccionará creando el IBR trasladando los campesinos a lugares como Caaguazú, Alto Paraná, Amambay, San Pedro y Kanindeyú. La iglesia, por su parte, impulsa la formación de cooperativas de producción, distribución y consumo bajo el nombre de CCB (Comunidades Cristianas de Base) y Ligas Agrarias. Estos fueron bien vistos en un principio por el régimen pero con el tiempo verán que se les escapa de les manos y emprenderán acciones. Estas nuevas cooperativas no querían el poder, solo querían cambiar el sistema para mejorar sus condiciones de vida.
El primer frente, el de los estudiantes, tuvo sus primeras movilizaciones en 1969 en protesta por el asesinato y tortura de un vendedor ambulante llamado Juan José Farías, en el abril del mismo año hubo otra por el encarcelamiento y confinamiento de un estudiante de medicina, en junio por la visita de Nelson Rockefeller y por la libertad de los dirigentes estudiantiles, en abril por la expulsión del jesuita Francisco de Paula Oliva y en noviembre por la visita del dictador argentino, el general Juan Carlos Onganía. Estas manifestaciones fueron duramente reprimidas y a la vez fueron contestadas con dureza por la iglesia con misas y por los estudiantes con huelgas de hambre. Estos movimientos provocaron muchas muertes y muchos exilios que acabaron con las protestas estudiantiles.
En segundo lugar las Ligas Agrarias padecieron represiones esporádicas entre el 1967-74. El punto culminante será cuando se creen las "escuelitas campesinas" y los campesinos dejen de ir a las escuelas del Ministerio de Educación y Formación de la colonia Jejuí. Este hecho provocará una brutal represión que perseguirá tanto a campesinos como a religiosos y acabará definitivamente con estos movimientos.
También hubo una represión cultural que persiguió a intelectuales, artistas y cerró periódicos como Criterio, Péndulo y Época. Stroessner eliminó todos aquellos que tenían una posición crítica con el gobierno. También hubo movimientos armados como el Movimiento Paraguayo de Liberación (MOPAL), el Ejercito Paraguayo Revolucionario (EPR) y la Organización Político Militar (OPM). Ninguno de los tres llegó a realizar acciones armadas de importancia ya que fueren reprimidas rápidamente.
En total unas 2000 personas fueron encarceladas, torturadas y en algunos casos muertas. Algunas de estas fueren procesadas y destinadas al campo de concentración de Emboscadas.
En la última etapa 1978-89 se empieza a ver de una manera lenta y progresiva como Stroessner va perdiendo aliados y argumentos que legitimen su poder. Los partidos de la oposición se retiran del Parlamento, pierde el amparo de los EUA y sus antiguos aliados: Argentina, Brasil y Urugay pasan a tener un régimen democrático.
En 1973 el PRF ya no se presenta a las elecciones y en 1978 el PLR empieza a dividirse, la mayoría del pueblo liberal pasan a concentrarse en el PLRA (Partido Liberal Radical Auténtico). En 1979 se crea el Acuerdo Nacional en que cuatro partidos de la oposición (PRF, PLRA, PDC y MOPOCO) forman coalición para presentarse a las elecciones y consiguen 14 puntos, resultado que les merecerá un reconocimiento nacional e internacional como a principales opositores de la dictadura.
En esta época ya hay una conciencia de los derechos humanos y los países europeos cuestionan el régimen por el cierre de periódicos y por las violaciones de los derechos humanos. El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) presionan para que haya una racionalización del régimen, hecho que dificulta a Stroessner obtener créditos blandos.
En la década de los 80 vuelve a haber un resurgimiento de la sociedad civil. en 1985 se crea el Movimiento Intersindical de Trabajadores, aparecen organizaciones agrarias como el Movimiento Campesino Paraguayo y aparecen numerosos proyectos de ONG's (unas 15). También se crean organizaciones e instituciones de mujeres (unas 40 iniciativas) encabezadas por la Coordinación de Mujeres del Paraguay y que exigen "igualdad ante la Ley". Instituciones como el Circulo de Médicos del Paraguay y el Colegio de Abogados recuperan credibilidad ya que cuestionan el régimen haciendo críticas al gobierno. A finales del régimen el movimiento estudiantil recupera la independencia y funda la Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay (FEUP), hasta aparecen grupos que se declaran abiertamente marxistas como la AIT. El régimen intenta censurar los sectores más radicales de la prensa cerrando el periódico ABC color y la Radio Ñandutí, pero parece que ya es demasiado tarde. La gente empieza a perder el miedo. A partir de 1986 hay muestras de desobediencia civil, algunas leyes dejan de tener vigencia como la que prohíbe las huelgas, ya que el pueblo se solidariza con las huelgas que van realizar los médicos, enfermeras y funcionarios del Hospital de Clínicas. A partir de este momento las movilizaciones populares se hacen frecuentes y la última manifestación antes de la caída del régimen será el 10 de diciembre de 1988 con el nombre de la "Marcha por la vida" que coincidía con el día internacional de los derechos humanos.
A partir de 1984 empieza a dividirse el ANR (Colorados) y el ejercito. El régimen cada vez irá excluyendo a más gente en el gobierno hasta la noche del 2 de febrero de 1989 en que el numero 2 del Ejercito y consuegro de Stroessner finaliza el régimen dictatorial con un golpe de estado, este es justificado por cinc puntos: Para la recuperación de la dignidad de las Fuerzas Armadas (FFAA), para la unidad del Coloradismo al poder, por el restablecimiento de las buenas relaciones con la iglesia Católica y por la vigencia de la democracia y los derechos humanos.

Historias no contadas

Para hacernos una idea del que supusieron los movimientos estudiantiles de finales de los 70 me gustaría narrar brevemente la vivencia de un jesuita, Miquel Sanmartí, que vivió de muy cerca estos hechos y que en 1998 ha publicado un libro: "Historias no contadas". Este jesuita había estuvo mucho tiempo en el Colegio Cristo Rey y había estado trabajando en las CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), en aquel momento estaba de decano de la Facultad de Filosofía (UC) que como he dicho anteriormente era uno de los pocos sitios dónde podía haber libertad intelectual, y uno de sus mejores amigos, Miguel Ángel, era el presidente de Centro de Estudiantes, hecho que consideraba una "buena coyuntura para hacerse con una buena cuota de poder en la Facultad [...] Fue el tiempo de los grupos juveniles, de las CVC, yo asesor y el dirigente [...] También fue el tiempo de la misa de las siete. El andaba en el coro, componía canciones, preparábamos el mensaje..." y recuerda aquella época como el "Tiempo de las ocupaciones del Cristo Rey, del vía crucis, de las corridas delante de la policía, que nos lanzaba gases lacrimógenos [...] Fue la primera gran confrontación entre el régimen y una iglesia que por primera vez se definía (1968) [...] El cruce de Cristo Rey, su templo, su edificio y enclave de las CIAS fue el escenario de muchos acontecimientos". Lo más interesante es cuando explica la visita de Rockefeller en Paraguay en el 69 y les repercusiones que tendrá: "Provocó una reacción anti-imperialista entre los estudiantes de secundaria y universitarios. Frente al Colegio Nacional los incidentes fueron serios, pero cierta prensa los califica de . La policía desalojó facultades y centros como el de Gohete. Una huelga fue convocada por la asamblea de Medicina el 1º de Mayo, que duró hasta el 20 del mismo mes [...] las manifestaciones eran disueltas con métodos expeditivos. Además de las cachiporras, rociando los manifestantes con agua tratada que llevaban los bomberos en sus cubas, solía ser disuasorio [...] Fueron apresados estudiantes universitarios y de secundaria, como Ignacio Iramin y J.C. Herken". En la calle 25 de diciembre queman una bandera norteamericana delante del Colegio Cristo Rey, en

solidaridad con los presos y como a protesta contra la represión, ocupan la iglesia de esta escuela. Como a resultado de todo esto "Montanaro los declaraba el 20 de junio comunistas e instigadores. Entrar en investigaciones era perder toda esperanza de salir indemne". Como a reacción encabezaron una campaña para que los presos pasasen a ser juzgados por la justicia ordinaria. Se suprimieron las misas, la ocupación coincidió con el fin de semana y causó bastante jaleo, pero el domingo los "ocupantes" hicieron una misa en el Cristo Rey "Nos sentimos fuertes. Los cantos típicos de aquel momento, el canto de Luter King, vamos a vencer, vamos a luchar, se nos hacia como algo muy real y muy próximo a nuestra vivencia. Si se luchaba. En aquellos tiempos podíamos resistir la represión, las detenciones, las calumnias". La iglesia daba soporte a esos actos con signos relevantes, la ocupación se acabó con tranquilidad, había sentado un precedente. Frente a la negativa de que los presos pasarían por la justicia ordinaria se volvió a ocupar la iglesia de Cristo Rey. Los detenidos iniciaron una huelga de hambre que fue seguida por los que ocupaban la iglesia pero en aquella ocasión "el despliegue represivo fue descomunal. Se cercó el predio de Cristo Rey, cortaron la luz, el agua y el teléfono [...] por suerte un vecino nos pasó una manguera y teníamos agua, que era lo principal [...] Fue como un gran espectáculo ciudadano, todos los alrededores estaban llenos de gente expectante" Los presos querían ayuda espiritual y pedían que Miguel Sanmartí fuera, pero se les fue negado. La huelga de hambre ya se había extendido mucho y ya duraba demasiado, la policía al final accedió a que los presos pasasen a la justicia ordinaria y para verificarlo Miguel Sanmartí fue a ver los presos, fue "el signo de una presencia, de que alguien estaba luchando, con ellos y por ellos, desde el exterior" al cabo de poco tiempo salieron y "nos parecía que habíamos ganado la pulseada por aquella vez". Pero poco después se inició una huelga de hambre en la Universidad de Medicina, y cuando empezaba a alargarse la huelga pidieron a Miguel Sanmartí que fuera a celebrar una misa, este por diversas razones se negó y en su lugar fue Oliva, un personaje que había tenido un papel muy importante en el movimiento estudiantil y en las CIAS. La misa acabó con la paciencia del régimen stronista y por la mañana del 22 los de "investigaciones" fueron a buscar a Oliva, después de un interrogatorio Oliva fue expulsado del país. Este hecho provocó reacciones "Nos pareció que ya era mucha reflexión y que teníamos que hacernos sentir: en la expresión del propio Oliva. Por mi parte veía que si hoy era Oliva, mañana seria yo y mis compañeros...".
Se decidió hacer una marcha que "seria como un vía crucis penitencial y de silencio" desde la Facultad hasta la Catedral, construyeron una cruz en que ponía "OLIVA SEGUIREMOS TUS PASOS" la calle estaba llena de policía y "llegó la hora de partir y nadie había dicho quien iba a llevar la cruz, la cargué yo. Me instalé en un alto de la entrada y animé a la gente a la salida, sin miedo y con coraje. Y salí con la cruz... Íbamos caminando silenciosos y al bajar la calle Colón, se me acercó un policía para preguntarnos si teníamos permiso... para qué discutir, le dije que si y se quedó desconcertado. Seguimos marchando doblamos 25 de diciembre para llegar a la puerta de la Facultad [...] cuando de repente me siento solo, solo, ante el carro de bomberos con su manguera amenazante. Y sentí la enorme presión del chorro sobre mi cuerpo. Dos pensamientos acudieron rápidos... Si el agua era limpia se puede aguantar (era limpia) si apoyo la cruz en el suelo tengo tres patas y es más fácil aguantar el equilibrio y así fue [...] Sentía que la gente aplaudía, que decían: ¡Este tiene huevos! Y simultáneamente sentí que los amigos venían a hacer piña y enfrentar el chorro de agua." Entraron a la facultad dirigiéndose hacia la parte alta por qué ya se suponían que tirarían gases, los tiraron con tanta mala suerte que el viento soplaba en contra y fueron dirigidos a la policía, entonces empezó el ataque con porras y los rodearon pero " al ver los curas, algunos ancianos, golpeados, la autoridad policial comenzó a entrar en razón y nos propusieron la dispersión pacifica a la que no teníamos más remedio que acogernos... no hubo más palos".

Miguel Sanmartí acusado de líder de extrema izquierda y de peligroso criminal.

Después de esto Miguel Sanmartí no quiso volver a su casa y se fue a casa de unos amigos. Al cabo de poco tiempo optó por el auto exilo, ya que salía en los periódicos como a "principal líder de la extrema izquierda, cuyos planes terroristas logró abortar la policía. Se encuentra prófugo y el Ministerio del Interior solicita la colaboración de la ciudadanía para la captura de ese peligroso criminal". A finales de los años 80 volvió al Paraguay y va vivió el golpe de estado del 89, estuvo un tiempo trabajando en Emboscada coma a educador, un día sin más le disparó un preso que había salido de la prisión, cuando se recuperó fue viendo que aquello era cosa del gobierno y que con el nuevo régimen tampoco era bien recibido y va optó por el exilio definitivo, fue duro para él, aunque era catalán, el siempre se había sentido paraguayano.


Imágenes


Pinochet y Stroessner (encuentro en Chile)




Stroessner y Franco (julio 1973)

Anuncio de la caída de Stroessner:

¡¡¡FEBRERO TENIA QUE SER !!!

TARJETA ROJA PARA EL TIRANOSAURIO

 

Bibliografía

  • García Lupo, R. Paraguay de Stroessner, ediciones B, Grupo Z, Argentina, 1989.
  • VV.AA. El precio de la paz, ediciones CEPAG, Asunción, 1991.
  • VV.AA. Autoritarismo, Transición y Constitución en el Paraguay. Hacia una sociologia del poder, Base Ecta, Asunción, 1993.
  • Sanmartí, M. Historias no contadas, Tiempo Editora, Asunción, 1998.