Ponencias III Congreso Internacional Historia a Debate

Autor: Administración

Fecha: 08/05/2004

Visualizaciones: 4.991

Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004
Ponencias inscritas entre el 17/4/04 y el 6/5/04

TEMA I. Reconstrucción del paradigma historiográfico

Claudio Canaparo (University of Exeter, United Kingdom)
La discusión acerca de una "reconstrucción paradigmática" en la historiografía científica contemporánea

José Carlos Bermejo Barrera (Universidad de Santiago de Compostela)
¿Pueden los historiadores predecir el futuro de su disciplina? Una respuesta

Jorge Nóvoa (Universidade Federal de Bahia, Brasil)
História ou a ciência com subjetividade: por um pensamento orgânico-crítico (elementos para a reconstrução do paradigma históriográfico)

TEMA II. 1. Historiografía digital

Karl Rudolf (Instituto Histórico Austriaco, Madrid)
Historia y exposición virtual

Jorge Ricardo Ponte (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza, Argentina)
Restauración digital de planos históricos con vistas a un uso intensivo de la documentación gráfica y cartográfica en Historia

TEMA III. 1. Historia mixta como historia global


Ciro F. Cardoso (Universidad Federal Fluminense, Niterói, Brasil)
Sociedad y cultura: comparación y confronto historiográfico

TEMA III. 4. ¿Es posible una Historia Inmediata?

Raúl Dargoltz (Universidad de Santiago del Estero, Argentina)
¿Es posible la Historia Inmediata de HaD? Mi experiencia en Santiago del Estero


TEMA III. 5. Los fines de la historia, hoy

Ramón del Llano (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
El Mal en la Historia

Domingo Garí (Universidad de La Laguna, España)
Democracia participativa: enfoque histórico

Francisca Colomer (Centro de Profesores y Recursos de Molina, Murcia, España)
Todos los fines de a historia

TEMA IV. 2. Historia y derechos humanos

Noelia de Pablo Torres (Universidad Autónoma de Madrid)
Historia y tiempo presente: violación de derechos humanos y recuperación de
la memoria

TEMA IV. 3. Formación histórica del sujeto político

Rodrigo Henríquez (Universidad Autónoma de Barcelona)
Inmigración e Historia: continuidades y discontinuidades narrativas en la enseñanza de la historia

Peter D’Senna (Leeds Metropolitan University, England )
School History, Cultural Diversity and Critical Thinking: looking to the future to teach about the past

TEMA IV. 5. Memoria histórica activa

José Mª Pedreño (Foro por la Memoria, PCE, Madrid)
La Memoria Histórica y la construcción de contrapoder en la España actual

MESA B. Estado y sociedad civil en la historia

José Luís Bizelli (Universidade Estadual Paulista, São Paulo, Brasil)
El Leviatán herido: ¿el fin de las políticas estatales?

MESA E. Fragmentación de la historia, globalización de la sociedad

Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz)
Historia y globalización. Perspectivas para una historia global

MESA I. Historias oficiales

Josué L. Sarmiento Lozano (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá)
Los giros de las Historias Oficiales en Colombia y el conflicto armado interno

MESA L. Pueblos indígenas, historiografía y actualidad

Miguel-Héctor Fernández-Carrión (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid)
Incidencia de la frontera en las poblaciones autóctonas americanas

Fernando S. Dumas dos Santos (Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro)
Historicizando o conceito de “transfiguração étnica” entre povos indígenas brasileiros: uma discussão historiográfica contemporânea

MESA M. 11 de Setiembre / 11 de Marzo

Jérôme Baschet (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, París-San Cristóbal de las Casas)
Neoliberalismo, imperio, imperialismo : ¿Hacia una nueva fase del capitalismo tardío?

Susana N. Murphy (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Luján, Argentina)
Entre la memoria y el olvido: las prácticas etnocidas en la guerra de Irak

Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Recuperar la razón en la Historia Inmediata

Jacob Kovalio (Carleton University, Canada)
Perspectives on 9/11 and the need for an educational campaign for democracy

Jesús María Bilbao (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia)
El 11-S en la Prensa española

MESA N. Globalización, antiglobalización, historia

Hebe Pelosi (CONICET, Argentina)
La historia de las relaciones internacionales ante el desafío de la globalización

Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Discurso historiográfico versus discurso de la Globalización

Savaneli Bizina (Georgian University, Georgia)
Necessity of Completion of History of Globalization of Zionism as a Mean of Prevention of Third World War

Miriam Meza (Universidad Nacional Experimental “Simon Rodríguez”, Caracas, Venezuela)
Las especificidades locales u regionales un reto ante el proceso de globalizacion

MESA P. América en la encrucijada histórica

Maria Teresa Toribio Brittes (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Proposta para reconstrução dos paradigmas históricos para América Latina

MESA Q. Oriente y Occidente

Kidder Smith (Asian Studies Program, Bowdoin College, Brunswick, Maine, USA)
Padma Sambhava and a historiography out of Tibet


NOTA: Ver totalidad de ponencias y textos para mesas, resúmenes y curriculums vitae de autores en:

http://www.h-debate.com/congresos/3/ponencias/ponencias_inscritas.htm