Noticias
Ver más noticias de historiaTartessos - Atlantis
Buscan sus restos en Andalucía
Escrito por: Scientific Atlantology International Society (SAIS) Leído 27.314 veces.La búsqueda de Tartessos en Doñana, Huelva, y una ciudad circular concéntrica - idéntica a la acrópolis de la Atlántida - hallada en Jaén, podrían arrojar nuevas pistas sobre la Atlántida.
Investigadores españoles buscan restos arqueológicos en las marismas del Parque Natural de Doñana
María F-V Peñas - Antiquos.com - Madrid - 14/05/2007
En el año 2004, un científico alemán propuso que en Doñana podría hallarse la acrópolis de Atlantis, a partir de unas imágenes de satélite cedidas por un investigador español y en las que podían observarse unas posibles formaciones circulares similares al esquema urbanístico que presentaba la capital de la Atlántida, según la descripción de Platón.
Hace dos veranos se produjo una encendida polémica que saltó a casi todos los medios nacionales -y algunos extranjeros- debido a que unos periodistas de un importante Diario Nacionali descubrieron que el joven y recién graduado químico-físico alemán, Rainer W. Kühne, estaba utilizando unas fotografías de satélite, ciertos datos y descubrimientos realizados por un investigador hispanocubano, Georgeos Díaz-Montexano, quien durante más de quince años había venido investigando la Atlántida de Platón, defendiendo la teoría de que era una civilización o emporio de gran importancia que tuvo su asiento principal en Iberia –especialmente en Andalucía- y el Marruecos occidental, y cuyo colapso se produjo a finales de la Edad del Bronce Mediterráneo, en algún momento entre el 1500 y el 1300 antes de Cristo. Ahora (a partir del verano del 2007), un equipo de científicos españoles del CSIC, y otras instituciones, guiados por la supuesta “teoría original o novedosa” del joven físico alemán, ha creído factible la búsqueda de estos posibles restos de Tartessos -o de la Atlántida misma- en el área del Parque de Doñana, en Huelva, junto a la desembocadura del Guadalquivir, que justamente era conocido en la antigüedad con el nombre de Tartessos, como acreditan varios autores griegos y romanos, en especial el célebre Estrabón.
Hace unos años -partiendo de la base de algunas investigaciones geológicas y sismológicas anteriores realizadas por científicos españoles, portugueses y franceses- Díaz-Montexano logró reconstruir algunas fechas de posibles tsunamisii que durante la Edad del bronce y principios de la Edad del Hierro pudieron afectar en gran medida a toda la costa suroeste de Andalucía, desde Gibraltar hasta Huelva, y probablemente hasta el Cabo de San Vicente en Portugal. Entre las fechas de tsunamis precedidos por grandes terremotos que propuso -y divulgó ampliamente- mediante artículos, para esta época de finales de la Edad del Bronce, se hallan justamente las fechas del 1500 y el 1300 antes de Cristo.
Recientemente, lo que no era más que una mera hipótesis de trabajo, ahora parece que podría ser confirmado gracias a los estudios científicos que está realizando el equipo de investigadores españoles encabezados por Sebastián Celestino y Juan Villarías Robles, ambos del CSIC, y Ángel León, historiador y profesor de secundaria de la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), y el geólogo y profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez, quienes han descubierto muestras en el subsuelo de algunos puntos de las marismas de Hinojo, en Doñana, tomadas entre finales del 2006 y principios del 2007, que confirman la existencia de al menos dos posibles tsunamis. Como explica el geólogo Antonio Rodriguez: "...Donde tenía que haber sólo arcilla -procedente de la sedimentación normal de una zona permanentemente anegada por el agua- hay dos capas que pueden tener un metro de concentración de arena...". Según el científico de la Universidad de Huelva, esto quiere decir que se produjeron dos episodios violentos, probablemente tsunamis, y trabajos anteriores han encontrado muy cerca evidencias de otros dos posibles tsunamis: uno sobre el año 1500 antes de Cristo -una de las fechas que logró determinar años antes Díaz-Montexano- y otro en el 255 después de Cristo. Según estos científicos españoles, al menos uno de los dos tsunamis registrados en la marisma de Doñana, estaría entonces entre esas dos fechas. "...Esto cuadra perfectamente con la teoría de una ciudad prerromana borrada del mapa...", comenta el profesor Rodríguez. Evidentemente, pero no con el fin de Tartessos, cuya fecha es mucho más reciente. Es obvio que el profesor Rodríguez está pensando en la Atántida.
Este estudio se ve reforzado por el hallazgo que realizó el mismo Georgeos Díaz-Montexano hace unos años, de visibles estructuras circulares y cuadrangulares, y otras con formas muy curiosas -que no parecen naturales- y que pudieron ser descubiertas mediante observación por fotografía aérea, ortofotos, y de satélite y que fueron publicadas en su sitio personal, y en varios sitios y portales de investigación histórica de Internet de gran difusión mundial; todo ello antes de que Díaz-Montexano y sus colaboradores se pusieran en contacto con los técnicos del Parque Natural de Doñana, quienes en el verano del 2006 le respondieron, por escritoiii, que tales extrañas formaciones, figuras, o “geoglifos”, no eran más que meras recreaciones caprichosas de un tractorista que trabajaba para ellos, y que se dedicó a hacer tales formaciones y dibujos usando el tractoriv. Sin embargo, un año después de dar a conocer estas sugerentes formaciones a la dirección científica de Doñana, el equipo de científicos que ahora investiga en Doñana, también están usando como guía en sus investigaciones algunas de estas sugerentes formaciones o “geoglifos”, que ahora, de repente, ya no son “caprichosos dibujos en tierra realizados por ningún tractorista”.
La posibilidad de hallarse la ciudad de Tartessos, o incluso la acrópolis concéntrica circular de la Atlántida, en algún punto cercano a las costas de Cádiz o Huelva, como ha venido defendiendo y demostrando Georgeos Díaz-Montexano -en muchas publicaciones- con la aportación de numerosas pruebas de calidad, y desde hace más de quince años, son realmente elevadas. En los años 2002 y 2003, el citado investigador, especializado en la tradición manuscrita y paleográfica de los textos del Timeo y el Critias de Platón, expuso en dos Universidades españolas (Barcelona y Madrid), un resumen de sus teorías e investigaciones, argumentando todas estas hipótesis y hechos que ahora están siendo confirmados por los científicos españoles de la Universidad de Huelva y del CSIC. Todo ello antes que saliera publicada la primera noticia periodística sobre la supuesta “teoría novedosa” del joven y recién graduado físico-químico alemán Dr. Rainer W. Kühne, que fue a principios del verano del 2004. Incluso una de sus conferencia Universitarias, la de Madrid, de Marzo del 2003, ha estado desde entonces en su portal de Atlantología Científica y en Google Videosv, siendo uno de los videos más visionados desde entonces, respecto a la Atlántida de Platón.
A raíz de la divulgación en España de la supuesta “teoría original o novedosa” del citado científico alemán, periodistas del ABC comenzaron una indagación cuyas conclusiones demostraron que, efectivamente, lo que proponía el citado científico alemán, y que no era más que lo mismo que había propuesto poco antes otro alemán, Werner Wickboldt, un profesor de enseñanza media, era casi exactamente lo mismo -fotos de satélites y ortofotos incluidas- que lo que ya venía mostrando desde años antes Díaz-Montexano. En realidad, Rainer W. Kühne conoció las investigaciones del hispanocubano a través del célebre foro norteamericano de Atlantis Rising, cuando el germano se registró en el mismo y en el principio del verano del 2003 conoció las investigaciones de Díaz-Montexano, quien era uno de los más antiguos miembros del célebre foro (desde el año 2000). Desde el primer momento Kühne se mostró interesado por sus investigaciones. El atlantólogo hispano le facilitó muchos datos, y hasta las fotos de satélites y ortofotos que él había conseguido reunir, donde se podían apreciar algunas de las citadas extrañas formaciones. Todo está perfectamente documentado y archivado en el citado foro.
Desde el primer momento Díaz-Montexano advirtió al joven recién graduado científico alemán que tuviera mucho cuidado con usar las fotos como pruebas o soporte, puesto que las estructuras que parecían dos posibles rectángulos en realidad eran más bien ovaladas, y tenían toda la pinta de ser lucios fabricados por los técnicos de Doñana; además de advertirle que difícilmente podrían ser estructuras arqueológicas anteriores a la época romana, ya que el lugar fue justamente un gran brazo de mar, golfo, o gran lago, incluso hasta después de la época romana, como lo habían demostrado todos los sondeos y estudios geológicos realizados hasta esa fecha. Aún así, bien por inexperiencia o por la natural prisa que caracteriza el “ardor juvenil”, pocos meses después Rainer W. Kühne se lanzó de cabeza a los medios con la “bomba mediática” de que había “descubierto” nada menos que los posibles anillos concéntricos de la metrópolis de la Atlántida, y usaba como prueba, justamente una de las fotografías de satélites facilitadas por nosotros, aunque manifiestamente manipulada, con los anillos re-dibujados por encima de donde creían que debían pasar tales anillos.
A pesar de tan endebles evidencias, su artículo fue sorprendentemente admitido en la célebre publicación Antiquity, pero en el artículo Kühne no reconocía por ninguna parte la aportación de datos por parte de Georgeos Díaz-Montexano, ni siquiera de la foto de satélite (que en realidad era una ortofoto) que el mismo Kühne facilitó a los medios de prensa y demás publicaciones, y que era exactamente la misma que le ofreció el investigador hispano en Atlantis Rising, y cuya distinción era incuestionable, no solo por que existía (existe) el testimonio de cómo se le entregó la misma en el citado foro, de manera pública, sino porque además es una ortofoto tomada en Andalucía y no una simple foto de satélite de ningún otro programa o software tipo Google Earth o Google Map, que en aquellos momentos ni siquiera existían. De inmediato, Díaz-Montexano se puso en contacto con la dirección de la revista Antiquity, y le envió un Dossier con todas las pruebas que demostraban cómo el joven y recién graduado científico alemán le había conocido en el foro de Atlantis Rising, apenas un año antes, y cómo desde el primer momento se mostró interesado por sus teorías sobre la Atlántida en Andalucía, y en especial entre las marismas de Doñana y Cádiz, cómo entonces se le facilitó una copia de las ortofotos usadas en sus investigaciones en España, y muchos otros datos relacionados, como por ejemplo, la interpretación original y novedosa del término griego nêsos no solo como isla sino también como ‘península’, ‘tierra fluvial’, ‘delta’ o ‘marisma’, o ‘costa marítima’, una investigación absolutamente original –sin antecedentes- del mismo Díaz-Montexano, que sin embargo el joven alemán no tuvo ningún reparo en usar en todos sus posteriores artículos, noticias de prensas y entrevistas a los medios, sin referir ni una sola vez a la fuente original, o sea, el investigador hispanocubano. En el Dossier también se documentaba cómo en ningún momento Kühne manifestó nada sobre el hecho de que ya él, ni otro profesor alemán, hubieran llegado a las mismas conclusiones, ni que hubieran conseguido ver nada en ninguna foto aérea por satélite ni de otro tipo. De hecho, no existía ningún artículo publicado por Kühne ni por otro alemán defendiendo las mismas teorías, e ideas, y mucho menos usando iguales fotos de satélites ni similares…
En resumen, el Dossier convenció a la directiva de Antiquity, la cual exigió a Kühne una rectificación, suspendiendo temporalmente el artículo como medida cuatelar. En efecto, el Dr. Kühne (sólo porque se vio obligado) rectificó -aunque un poco a medias- y en la nueva versión no solamente trasmite sus agradecimientos a Georgeos Díaz-Montexano por la cuestión de las fotos de satélite (que en realidad eran ortofotos) sino que hasta le incluye en las referencias y fuentes bibliográficas consultadas. Por suerte, Díaz-Montexano guardó una copia en PDF de esta segunda versiónvi, pues la misma no duró mucho tiempo; apenas un par de meses después, cuando la popularidad internacional de Kühne subió como la espuma, él mismo se las ingenió para convencer a la directiva de Antiquity para cambiar el artículo -una vez más- por una tercera versión. En esta ocasión eliminó todas las referencias y notas bibliográficas, y lo redujo todo a un simple agradecimiento por haberle facilitado una foto de satélite que simplemente “confirmaba sus teorías”. Los mismos periodistas del ABC –de manera independiente- lograron conocer bien estos hechos:
“…En la revista online «Antiquity» explicaron ayer a ABC que habían retirado el artículo de Kühne, a exigencias y ante las pruebas presentadas por Díaz-Montexano; pero lo volvieron a exponer después cuando empezó a caldearse el ambiente en torno al asunto. Aunque Kühne, de 33 años, aparece como profesor de la Universidad de Wuppertal (Renania del Norte Westfalia), nadie sabía ayer de él allí….”vii
Quizás lo más triste e injusto de todo este asunto, es que a pesar de que los medios de comunicación españoles pusieran al descubierto –durantes casi dos meses de sucesivos artículos y noticias televisivas y radiales- la verdad sobre estos alemanes que pretendieron pasar como “autores originales” de una teoría sobre la Atlántida en Andalucía, cuando en realidad sólo se habían aprovechado de las investigaciones de Díaz-Montexano, ahora, algunos científicos españoles, especialmente los implicados en el estudio arqueológico que pretende confirmar -o descartar- la posibilidad de tales estructuras arqueológicas, les llaman a Kühne y a Wickboldt -inmerecidamente- los “Padres de la Teoría”. Incluso cuando grandes cadenas televisivas como Televisión Españolaviii, Antena 3 y Telecinco publicaron varias noticias y mini-reportajes, donde quedaba más que manifiesto la convicción –por demostración periodística- de que ellos –en el mejor de los casos- simplemente se habían “sumado” a las investigaciones de Díaz-Montexano y sus colaboradores; investigaciones que contaban ya para entonces con varias décadas. Todo ello fácilmente demostrable mediante numerosas publicaciones en varios tipos de medios, impresos y electrónicos, conferencias universitarias, y programas de radio y televisión.
Inexplicable también resulta que en la actualidad algunos periodistas muy conocidos (y sus colaboradores), quienes en su momento entrevistaron a Georgeos Díaz-Montexano acerca de sus teorías, justamente para programas de radio dedicados a la Atlántida y Tartessos (algunos incluso emitidos antes de que nadie conociera nada sobre los citados alemanes) y en los cuales él habló de las evidencias que habían reunido (entre ellas, las mencionadas fotos de satélites y la ortofoto que tiempo después facilitó a Kühne), ahora han decidido condenarle al más oscuro ostracismo, olvidándolo todo, y ofreciendo constantemente “méritos” y “re-nombre” a los oportunistas alemanes, y a otros escritores -o novelistas- españoles, que igualmente se han “subido al carro” hace apenas unos dos o tres años, y quienes tampoco hacen mención alguna en sus libros ni en sus conferencias ni entrevistas ante los medios de comunicación de las investigaciones y datos que son claras aportaciones originales de Díaz-Montexano; ni siquiera cuando usan datos que solamente han sido conocidos por primera vez en toda la historia de la Atlantología, gracias a las publicaciones del citado investigador hispano, pues son descubrimientos originales, nunca antes publicados. Todo ello fácilmente verificable tras cualquier búsqueda bibliográfica, o de hemeroteca, por muy profunda que sea esta.
¿Una ciudad Atlante en Jaén?
Aproximadamente en las mismas fechas, primavera-verano del 2003, Georgeos Díaz-Montexano descubrió la enorme similitud existente entre la primitiva ciudad de Jaén, en Marroquíes Bajos, y la acrópolis de Atlantis, según la descripción que ofrece el gran filósofo griego Platón en su diálogo del Critias o el Atlántico. El asentamiento de Marroquíes Bajosix, de cuyo núcleo central hay restos en la zona norte de la ciudad moderna, al igual que la acrópolis de Atlantis, se organizaba en cinco círculos concéntricos. Éstos estaban delimitados por fosos excavados que canalizaban el agua que llegaba desde las faldas de las montañas cercanas para luego distribuirse en el interior de los anillos hasta las viviendas. Lo mismo podemos ver en las descripciones que hace Platón sobre la funcionalidad de los canales en torno a la ciudad principal de la Atlántida.
Como ha venido defendiendo Díaz-Montexano, la ciudad calcolítica -y también de la Edad del Bronce- de Marroquíes Bajos se edificó con el mismo diseño descrito por Platón. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el núcleo principal era como una isla circular rodeada de cinco fosos concéntricos, mientras que el diámetro del anillo exterior se ha calculado en unos 1.900 metros, aproximadamente cinco veces inferior al diámetro máximo de la metrópolis de la Atlántida. Según Platón, la Acrópolis de Atlantis se hallaba distante del qalattaj (en griego, ‘agua salada’ o ‘agua de mar’) a tan sólo unos 50 estadios, que serían unos 9 km. Así pues, la única manera de poder asociar la primitiva ciudad circular concéntrica de Jaén con la Acrópolis de Atlantis sería demostrando que a finales de la Edad del Bronce el agua salada del mar llegaba hasta un punto distante, aproximadamente, a unos 9 kilómetros del actual asentamiento de Marroquíes Bajos. Pero esta posibilidad es muy remota, y además, el sitio se encuentra en un punto demasiado alto para que pueda haber sido tragado por una inundación o tsunami.
El polémico investigador hispanocubano piensa que la existencia de la primitiva ciudad concéntrica de Jaén -tan similar a la acrópolis de Atlantis- podría simplemente demostrar -y no es bien poco- que éste era el patrón arquitectónico usado por determinados pueblos de Iberia durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, pueblos que serían los mismos que Platón describe bajo el nombre de Atlánticos, es decir, pueblos de las costas atlánticas. La ciudad de Marroquíes Bajos podría haber sido edificada por estos pueblos que podríamos llamar (como lo hizo Platón) 'atlantes' o 'atlánticos'; pueblos del Calcolítico y del Bronce de la Península Ibérica, que no sólo habitaron en Andalucía, según se deduce de los últimos hallazgos en otros lugares de Iberia como en las cercanías de Sevilla, y hasta en la propia capital de España, Madrid.
En cualquier caso, hasta la fecha, la ciudad circular concéntrica de Marroquíes Bajos de Jaén es la que más se aproxima -más allá de cualquier duda razonable- a las descripciones que ofrece Platón de la ciudad principal de Atlantis en cuanto al diseño arquitectónico y las medidas de los fosos circulares y demás estructuras de canalización. Pero las coincidencias no acaban en lo anteriormente expuesto, también ha descubierto en una cerámica de finales del Bronce y principios de la Edad del Hierro, hallada en Jaén, y que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, el mismo diseño de la ciudad concéntrica de Atlantis y de la Jaén pre-romana. Expone Díaz-Montexano que, “…Asumir que en las cercanías de una ciudad tan importante como esta, que además presenta en sus fases pre-históricas y proto-históricas un diseño arquitectónico casi idéntico -hasta en los detalles- al descrito por Platón en el Critias, aparezca una cerámica con una clara representación del esquema arquitectónico de la metrópolis de Atlantis, y que todo ello no sea más que una mera conjunción de casualidades, atenta contra el más elemental sentido común…”.
No parece tampoco casualidad que solamente en Iberia se hayan descubierto otros restos de cerámicas de finales de la Edad del Bronce con estos símbolos que representan un esquema idéntico o muy similar al de la ciudad de Atlantis, compuesto por varios anillos o círculos concéntricos, y desde cuyo centro se extiende una línea (como un canal) hacia el exterior de los anillos, coincidiendo con las descripciones de Platón; en definitiva, un motivo pictórico que el escriptólogo hispanocubano ha denominado justamente como “Concentric Rings and Canal”, o sencillamente, "Símbolo de la Atlántida".
Hasta la fecha, sólo en Iberia –el caso mejor documentado en Jaén- han sido encontrado restos de antiguas ciudades circulares concéntricas que alternaban fosos circulares que se inundaban de agua con anillos de tierra, sobre los cuales edificaban, y que eran conectados mediante puentes; y además, con complejas canalizaciones que servían para traer las aguas de las montañas. Todo casi exactamente igual a como describe Platón en el Critias. Como sostiene Díaz-Montexano: “…ciudades circulares, o con fosos de protección alrededor, se conocen algunas en otros sitios de Europa, pero ninguna como la de Jaén, con estas características tan complejas e hidráulicas, tan similares a la ciudad principal de la Atlántida, ni tampoco tan antiguas como la ciudad concéntrica circular de Jaén. Igualmente, cerámicas con simples círculos concéntricos podrán hallarse en muchos lugares del Mediterráneo, perteneciente a otros pueblos como minoicos, micénicos, griegos, fenicios y etruscos, pero cerámicas con símbolos de “Anillos Concéntricos y un Canal” (o varios), igual al esquema urbanístico de la metrópolis de Atlantis, solamente han aparecido en Iberia…”.
Los arqueólogos jienses que han excavado en “Marroquíes Bajos”, han llegado a la conclusión de que la ciudad fue construida desde el primer momento con ese peculiar diseño concéntrico alternando fosos circulares para conducir agua con anillos de tierra como espacios interfosos, y no como ensayos o por etapas, como se había creído en un principio; por consiguiente, como defiende Díaz-Montexano, los arquitectos o maestros de obras de esta primitiva ciudad circular concéntrica similar de tipo Atlante, ya provenía de otro lugar donde habrían aprendido o experimentado tal diseño urbanístico. En resumen, todas estas evidencias físicas, es decir, pruebas, permiten deducir que pudo existir una ciudad mucho más grande e importante que la primitiva ciudad concéntrica de Jaén, en algún otro punto, probablemente más cercano a la desembocadura antigua del río Tartessos o Guadalquivir, y que bien podría haber estado muy cerca de la actual Sevilla, o incluso en algún punto del Parque Natural de Doñana, como ya defendiera en 1672 el cronista real de España, José Pellicer de Ossau y Tovar, uno de los verdaderos “Padres de la Teoría”, junto a Francisco Fernández González y Juan Fernández Amador de los Ríos, a quienes sus propios compatriotas, los actuales científicos del CSIC implicados en el citado proyecto de Atlantis-Tartessos en Doñana, se niegan a reconocer, al igual que hacen con las aportaciones de Georgeos Díaz-Montexano, prefiriendo arrebatar los méritos propios –del producto nacional- para regalárselos a unos alemanes que no se lo merecen, bajo ningún concepto.
Como ha demostrado el citado investigador del pasado, tras varias décadas de investigaciones y publicaciones sistemáticas, sin duda alguna, Platón localiza la Isla, Península, o Tierra Insular Fluvial (en griego nêsos) Atlántica, justamente delante de la boca o estrecho que en los tiempos de Solón, y de Platón, ya era conocida como las Columnas de Hércules. Este accidente geográfico en aquellos tiempos (siglos VI-IV a.C.) ya era identificado con el actual Estrecho de Gibraltar, lo que se confirma, además, al señalar Platón –al parecer, según la información que los sacerdotes egipcios ofrecieron a Solón dos siglos antes- que una región y extremidad de la mencionada isla o península Atlántica, era denominada aún en los tiempos de Solón o de Platón, precisamente con el nombre helenizado de Gadeira (pronunciado Gadira); la misma Gadira o Gadir fenicia, y Gades romana, que hoy se conoce como Cádiz, provincia de la región de Andalucía, España.
Así pues, es evidente que cualquier ciudad similar a la hallada en Jaén, que se pueda encontrar en un punto mucho más próximo a los 50 estadios (9,5 km) de la antigua línea de costa de aquellos tiempos, que describe Platón, no podría ser otra que la misma metrópolis de Atlantis. Más allá de cualquier duda razonable, si existió alguna vez una auténtica ciudad concéntrica circular en la que Platón (o Solón) basó su narración sobre la Atlántida, esta ciudad solamente pudo estar en algún punto de las costas de Andalucía, y relativamente cercana al estrecho de Gibraltar.
FUENTES Y RECURSOS
Sitios webs y portales sobre Atlantología Científica. Noticias en la prensa nacional de España.
http://www.antiquos.com/La-Atlantida-de-Platon/pdf/news/Polemica_Atlantis_Georgeos_Rainer_ Kuehne_Collina_Girard_ABC.pdf
http://www.antiquos.com/La-Atlantida-de-Platon/pdf/news/Atlantis_Andalusia_Iberia_Gibraltar_Ho y_Digital_08_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/Atlantis_Andalusia_Iberia_Gibraltar_AB C_08_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/Atlantis_Andalusia_Iberia_Gibraltar_El _Comercio_Digital_08_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/Atlantis_Andalusia_Iberia_Gibraltar_Ho y_Digital_08_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/Atlantis_Andalusia_Iberia_Gibraltar_Su r_Digital_08_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/Digitalizado_Atlantis_Andalusia_Iberia _Gibraltar_ABC_08_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/Atlantis_Andalusia_Iberia_Gibraltar_AB C_26_06_2004_b.pdf
http://usuarios.lycos.es/atlantisbook/news/atlantis_norte_de_castilla_26_06_2004 _b.pdf
The Georgeos Díaz-Montexano's Atlantis Theories, Collina-Girard,
UNESCO and Scientific Expeditions, 2003/204:
http://civilizaciones.webcindario.com/noticias.htm
http://civilizaciones.webcindario.com/release_news.htm
http://civilizaciones.webcindario.com/teorias2.htm
http://civilizaciones.webcindario.com/news31.htm
http://civilizaciones.webcindario.com/comentariosteorias.htm
Atlantis' Scientific Reports in pdf:
http://civilizaciones.webcindario.com/The_archaeological_evidence_in_front_of_Gib raltar.pdf
http://usuarios.lycos.es/egiptosofia/The_archaeological_evidence_in_front_of_Gibr altar.pdf
http://civilizaciones.webcindario.com/atlantologia/library/tablacomparativa2.pdf
http://club.telepolis.com/gadeiros/pruebasgeorgeosteoriaelistas3.pdf
http://usuarios.lycos.es/egiptosofia/Informe_Tatessos-Atlantis_Unesco.pdf
iii La “Scientific Atlantology International Society” (SAIS) conservan los originales de todo el cruce de cartas e informes.
iv http://www.ambosmedios.com/releases/2006/8/prweb423905.htm (Noticia de Prensa internacional)
http://my.opera.com/Georgeos-Diaz-Montexano/blog/show.dml/401355 (con fotos)
http://georgeos-diaz-montexano.blogspot.com/2006/08/descubren-enormes-geoglifos.html (con fotos)
Después de contactar con los técnicos del Parque de Doñana publiqué un nuevo artículo exponiendo la opinión de los mismos al respecto. http://my.opera.com/Georgeos-Diaz-Montexano/blog/show.dml/448363 y también http://georgeos-diaz-montexano.blogspot.com/2006/09/geoglifos-simblicos-o-simples-parcelas.html
La Noticia primera fue publicada igualmente en el célebre portal de Tartessos.info (http://www.tartessos.info/html2/geoglifos_andalucia.htm).
v http://video.google.es/videoplay?docid=-1169369722125156877&ei=JEMRSvTBNcWK-QaP_Kz6Aw&q=Atlantida&hl=es&emb=1
vii http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-06-2004/abc/Cultura/la-atlantida-emerge-entre-la-polemica_9621915760846.html y también, http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B1d487036-36d6-4f18-a4dd-d128abaee7d4%7D
viii Noticia de TVE sobre nuestras teorías de la Atlántida entre Doñana y Cádiz, y la intervención posterior de los alemanes. http://www.youtube.com/watch?v=58MPNizWMEo&hl=es
ix http://www.antiquos.com/arqueotour/atlantis/texts/Atlantis-Jaen-Andalusia-Dossier-prehistoric-city-Plato-Antigua-Jaen-ciudad-prehistorica-Andalucia-Atlantida-Platon.pdf
Escrito por: Scientific Atlantology International Society (SAIS) Leído 27.314 veces.