LOS NOMBRES DE ATLANTIS
Desciframiento e Identificación

Escrito por: Scientific Atlantology International Society (SAIS) Leído 67.443 veces.


Castillo Cátaro de Quéribus



ATLANTIDIS NOMINA

ATLANTIDOS ONOMATA

LOS NOMBRES DE ATLANTIS.


Desciframiento e Identificación

Por Georgeos Díaz-Montexano, Madrid, Spain. 2001-2005.



Nota preliminar: el lector encontrará en estas notas muchas palabras en inglés. Quizás esta especie de “spanglish”, le resulte un “pastiche”, pero he preferido respetar las traducciones de los términos tal y como aparecen en los lexicones más importantes que existen sobre las antiguas lenguas greco-latinas; mientras que por otra parte, muchas palabras técnicas han sido redactas en inglés para poder facilitar el trabajo a los traductores. Las siglas BP, es una abreviatura inglesa que indica cantidad de años, “antes del presente”.









En el diálogo de Platón conocido como Critias, podemos leer una de las afirmaciones más importantes y reveladoras para el entendimiento correcto de la historia de Atlantis y de su identificación histórica y geográfica. Nos referimos a la sección comprendida entre el Critias 113a y 113b cuando Critias afirma que Solón había traducido los nombres atlantes por nombres griegos, según los significados de los mismos. Para analizar este fragmento, usaremos la edición de J. Burnet de 1900 que aparece en “The Perseus Digital Library. Tufts University”, por contener todas las palabras vinculadas mediante links a la definiciones recogidas en varios importantes Lexicones de antiguo Griego. De esta manera podremos ir comprobando los argumentos de este estudio.



Por otra parte, en esta ocasión no vamos a usar mis propias traducciones, puesto que aún no son aceptadas por muchas personas que consideran que no tienen ni tendrán credibilidad, hasta tanto no consigan ser avaladas por la comunidad internacional de científicos universitarios; una meta que, desde luego, parece inalcanzable cuando la propia comunidad científica internacional de expertos en idiomas antiguos no está unificada, y entre ellos mismos existen serias contradicciones, y rara vez alguno avala el trabajo de otro investigador, menos aún si no pertenece al gremio, como es mi caso.



He seleccionado la traducción inglesa de R. Bury, de 1925, por ser unas de las que menos errores de traducción, interpretación, omisión o invención de datos, contiene. Veamos el fragmento:





“…[113a] to d' eti brachu pro tou logou dei dêlôsai, pollakis akouontes Hellênika barbarôn andrôn onomata thaumazête: to gar aition autôn peusesthe. Solôn, hat' epinoôn eis tên hautou poiêsin katachrêsasthai tôi logôi, diapunthanomenos tên tôn onomatôn dunamin, hêuren tous te Aiguptious tous prôtous ekeinous auta grapsamenous eis tên hautôn phônên metenênochotas, autos te au palin hekastou tên dianoian onomatos [113b] analambanôn eis tên hêmeteran agôn phônên apegrapheto: kai tauta ge ta grammata para tôi pappôi t' ên kai et' estin par' emoi nun, diamemeletêtai te hup' emou paidos ontos. an oun akouête toiauta hoia kai têide onomata+, mêden humin estô thauma: to gar aition autôn echete…” (Critias, Plato)



"...[113a] But before I begin my account, there is still a small point which I ought to explain, lest you should be surprised at frequently hearing Greek names given to barbarians. The reason of this you shall now learn. Since Solon was planning to make use of the story for his own poetry, he had found, on investigating the meaning of the names, that those Egyptians who had first written them down had translated (metenênochotas , carry across, transfer) them into their own tongue. So he himself in turn recovered the original sense of each name and, rendering it into our tongue, [113b] wrote it down so. And these very writings were in the possession of my grandfather and are actually now in mine, and when I was a child I learnt them all by heart. Therefore if the names you hear are just like our local names, do not be at all astonished; for now you know the reason for them..." (Critias, Plato. Translated by R. Bury, 1925)



La palabra clave en este párrafo es “metenênochotas”, carry across, transfer, que en el Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon aparece perfectamente identificado en su uso como “translate” [ta onomata] eis tên hautôn phônên translate them into their own language, Id.Criti. 113a; 4. m. tounoma epi ton logon transfer the word to its literal meaning, re-interpret it etymologically, Arist.Top. 112a32.], por consiguiente, según el Lexicon, en Platón no aparece usado como “metáfora”, en el sentido moderno de este término. Lo demuestra también el hecho de que todas las traducciones latinas conocidas usan el sentido de “translation” no de “metaphora”.



Una prueba incuestionable de que Platón decía la verdad cuando afirmaba – a través de Critias - que Solón tradujo los nombres atlantes, según sus significados, lo hallamos en que 8 de los 13 nombres griegos que aparecen entre texto del Timaeus y el Critias (excluyendo a Poseidôn, que también debe ser la traducción del nombre de una divinidad acuática atlante) no figuran como nombres propios griegos, o sea, que son traducciones de un nombre o palabra extranjera que, en apenas dos casos, se aproximan a nombres griegos propios registrados, mientras que 11 de los 13 nombres usados por Platón, y que presumiblemente son traducciones realizadas por el mismo Solón de los nombres atlantes, en contexto mitológico o para-histórico, solamente se registran en Platón; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico – que cuando Solón (o quien haya sido) decidió traducir los nombres atlantes se hubiera podido inspirar en nombres que sencillamente aún no existían, pues no existe ningún documento anterior a Solón (ni anterior a Platón) donde estos nombres aparezcan usados como personajes mitológicos o para-históricos. La advertencia de Critias se justifica porque los lectores iban a escuchar palabras griegas como nombres de los personajes de Atlantis, no porque iban a escuchar, exactamente, los mismos nombres griegos que ellos conocían. De hecho la expresión Hellênika barbarôn andrôn onomata, en traducción literal o metaphrastical, se traduce como: “nombres de los hombres extranjeros como Helénicos (Griegos). Critias nos advierte de que los nombres de los personajes y lugares de Atlantis que se van a escuchar están en formas parecidas a los nombres de los Helénicos o Griegos.



A continuación analizaremos todos los nombres (excepto el de Poseidôn) usados en el relato de Atlantis.



1. Euênôr: nombre que se puede traducir como "man-exalting, glorious", y “abundance-prowess, abundance-strength, abundance-force”. Testificado su uso como nombre propio griego en personajes mitológicos, en fecha posterior a Platón (Pausanias, Athenaeus), por consiguiente no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre usado por Solón o por Platón, sacado de la literatura mitológica o para-histórica de su época. Eu-ênôr (deriv. Eu-ênoreê); eu- es un prefije usado para reforzar una idea o nombre, y tiene significado propio como “well, thoroughly, competently; kindly; fortunately, happily, in good case; well-disposed; in Compds., implying abundance; prosperity”. La palabra ênoreê, es una forma de anorea (relacionada con anêr) y se traduce como “manhood, prowess, strength, force”. Euênôr se puede traducir como “man-exalting, glorious”, pero también puede traducirse como “abundance-prowess, abundance-strength, abundance-force” o “prosperous-in-prowess, prosperous-in-strength., prosperous-in-force”.


2. Leukippêi: nombre compuesto de Leukos/leukê "light, bright, brilliant", más hippêi, "to drive horses, drive a chariot"; "a horseman"; que al estar aplicado a un nombre femenino debe interpretarse como "a horsewomen". La traducción más probable de este nombre compuesto sería, en su forma más antigua, "The Brilliant Horsewomen", como lo demuestra el hecho de que una ninfa llamada Leukippe, llevaba como sobre nombre Phainô / Phaeno, “Shine”, y que a veces aparece como hermana. Leukippêi, podría también traducirse, en un segundo uso más reciente,

como "The Withe Horsewomen", o "She, the one to riding or driving Shining (or Withe) horses".
Como nombre propio griego, femenino, aparece registrada la forma Leukippê, en los Homeric Hymn, y después, en fecha posterior a Platón (Pausanias, Antoninus Liberalis).


El “caballo blanco”, fue un animal muy adorado en la antigüedad. Fue asociado con el dios de los mares o de la aguas, pero también aparece como un animal de otros divinidades solares. El verdadero caballo blanco en realidad sería un caballo albino, o sea, un caballo que ha nacido con una deficiencia genética que afecta a la melanina. Al tratarse de una enfermedad genética que se da en la mayoría de los mamíferos (incluido el ser humano), ejemplares de caballos blancos albinos podrían haber surgido en la antigüedad en cualquier lugar del mundo donde hubiera caballos. Por consiguiente, aunque el culto a los caballos blancos se describe en muchos puntos del occidente de Europa, desde Iberia, Irlanda, Islas Británicas, Francia (mundo Celta) hasta Grecia misma, no puede ser usado como un indicador para identificar el país de Atlantis. El culto al “caballo blanco”, no necesariamente sería al caballo albino sino al caballo de capa gris o tordo, “gray coats”, que aunque nace negro o de color oscuro, va perdiendo la coloración oscura hasta tomar un color gris en la juventud y al llegar a la edad adulta consigue un color casi tan blanco como la nieve misma; aunque debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra, a diferencia del caballo albino, cuya piel es de color blanco rozado. El caballo “gray coats” existía ya en la antigüedad por casi toda Europa, norte de África y Asia, sin que se pueda saber todavía cuál fue su lugar de origen, aunque varios autores de renombre defienden su origen ibérico, como veremos más adelante.




Ejemplo de caballo blanco casi albino: http://www.vgl.ucdavis.edu/~lvmillon/coatcolor/fig1a.html


Ejemplo de caballo blanco tipo “gray coats”, descendiente de la antigua raza andaluza (Ibero-Mauretana). Un auténtico Leukippos: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Andalusier_-_Vorf%C3%BChrung_spanischer_Rassen3_best.jpg













3. Kleitô: nombre que se puede traducir como "renowned, famous; splendid, excellent"; si embargo hay que señalar que el nombre aparece escrito en una forma masculina; lo cual debe tratarse de un error en la trascripción o copia de los textos griegos clásicos escritos en papiros, producido cuando se pasaron a los códices medievales bizantinos, pues no cabe ninguna duda de que Kleitô o Kleitos era una mujer, de lo contrario Poseidôn no habría tenido descendencia al unirse con ella. Aparece registrado como nombre propio griego, en esa misma forma masculina, pero en contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón, por consiguiente no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre usado por Solón o por Platón, sacado de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


4. Atlas: palabra que se puede traducir

como "to take upon oneself, to bear, suffer, undergo; to carry, to support".
No existe como nombre propio griego; solamente se usó como nombre de una divinidad, cuya función simbólica era justamente ser el que "to take upon oneself, to bear, suffer, undergo" el peso de la bóveda celeste.


5. Eumêlos: nombre que se puede traducir como “rico, abundante o afortunado en ovejas, o en ganados”; también como “cattle man”. Critias afirma que esta era la traducción griega que realizó Solón del nombre atlante o epichoriôn (es decir, “en el lenguaje del país”, de Atlantis) Gadeiros. Este es el único caso donde se muestra un ejemplo de los nombres originales atlantes que fueron traducidos al idioma griego - según afirma Platón a través de Critias - por el mismo Solón. El nombre de esta región está muy bien identifica desde los tiempos anteriores a Solón; se trata de la región de Gadeira, que aproximadamente coincide – en extensión - con la actual provincia de Cádiz, Spain. Eumêlos, como pr.n. se menciona como nombre de un poeta de Corinthos, anterior a los tiempos de Solón. Pero como nombre asociado a personajes mitológicos o semi-historical, solamente aparece en autores posteriores a Platón (Scholiast on Apollonius Rhodius, Argonautica 1.1165; Pausanias; Apollodorus; Antoninus Liberalis, entre otros), por consiguiente no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico – que Eumêlon es un nombre usado por Solón o por Platón, que ellos obtuvieron de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


En cuanto al nombre de Gadeira, en el relato no se dice en ningún momento que Solón tradujo los nombres desde la lengua egipcia. Eso lo han supuesto (imaginado o soñado) algunos investigadores. Solamente se afirma que Solón tradujo los nombres (atlantes), según sus significados, porque los egipcios habían hecho lo mismo. O sea, se justifica la traducción al griego de los nombres de los personajes de Atlantis, porque los egipcios habían hecho lo mismo antes, pero no se afirma que Solón tradujo los nombres desde la lengua egipcia. Hasta hace unos cuantos años, yo también creía esto mismo, como supongo que muchos todavía lo creen. Sin embargo, cuando tuve la oportunidad de profundizar en ese fragmento del Critias, a través de todas las versiones de los códices más antiguos escritos en griego medieval y latín, pude comprender que en ningún momento se afirma que Solón tradujo los nombres desde el egipcio hacia el griego. En realidad, lo único que se deduce del texto es que Solón tradujo los nombres directamente desde la lengua atlante hacia la lengua griega, y la evidencia la hallamos en el mismo nombre de Gadeira, que es el único nombre que se deja en el relato de Atlantis como evidencia o testimonio del idioma original (EPICHORIÔN) del país de Atlantis.


Gadeira era un nombre bien conocido por los autores griegos desde antes de Solón, y es de sobra conocido que este nombre no es griego ni es egipcio. Si Gadeira fuera una palabra griega (como cree y defiende el destacado investigador norteamericano Erick Wright), entonces Solón no la habría puesto como ejemplo de un nombre atlante, ni habría dicho que en griego se traduce como Eumêlos. Nadie haría algo tan absurdo como exponer un nombre griego - que según Wright, significa “tierra montañosa” -, y después, acto seguido, decir que ese mismo nombre – supuestamente griego, según Wright – se traduce en el mismo idioma griego, otra vez, como “abundante o rico en ovejas”. Para que exista traducción, deben existir dos palabras pertenecientes a dos lenguas diferentes. Esta idea tan absurda, se demuestra, sencillamente, con el hecho de que ambas palabras – supuestamente griegas, según Wright – presentan significados completamente distintos en el mismo fragmento del Critias.


Solamente hay tres naciones implicadas directamente en el relato: Egipto, Grecia y Atlantis. Si el nombre de Gadeira, no es egipcio ni es griego, y el mismo Critias afirma que Gadeira era un nombre, EPICHORIÔN, es decir, un nombre del “idioma del país” de Atlantis (porque está describiendo el país de Atlantis y a los reyes de Atlantis), que denominaba a la región de Gadeira, que era una región o distrito del país de Atlantis. No existe ninguna con peso suficiente, para dudar de esta afirmación del Critias, que es absolutamente lógica y coherente con el contexto del relato.


En cuanto al significado de Gadeira, existe una cita, de época posterior a Platón (repetida después por otros autores, que se basan en la misma cita), que plantea la hipótesis de que Gadeira fuera un nombre de origen fenicio, pues en el idioma punic, GDR, se traduce por el latín SEPTEM, “cercado, vallado” o “abundancia”.



“…Poeni linguâ suâ Gadir, i. e. septem, nominarunt…” (en Solinus)



"...Poenus quippe locum Gadir vocat undique septum..." (en Avienus)



Sin embargo, Platón nos informa que el nombre de Gadeira fue traducido por Solón como Eu-Mêlos, que se traduce como “el rico, abundante, afortunado, o próspero en ovejas o en ganados” (“el ganadero”). Algunos investigadores asumen, y dan por sentado, que Gadeira es un nombre fenicio que se debe traducir como "cercado o vallado", por el punic GDR. Estos autores están dando por sentado y demostrado, algo que es solamente una hipótesis inicial de un autor romano, bastante posterior a Solón, y posterior también a Platón. En la propia cita romana se dice que en punic, Gadir, se traduce como el latín SEPTUM, "a hedge, fence"; sin embargo, los investigadores no habían nunca considerado que en latín, SAEPTUM, SAEPEM (2. Esp.), también se traduce como "A fold for cattle" (example: quamvis multa meis exiret victima saeptis, Verg. E. 1, 34: saepta repetit pecus, Col. 6, 23, 3.). Esta definición del latín SAEPTUM se corresponde en el hebreo, GDR, y GDRh, donde existe también la traducción por el latin “caulae ovium” (sheepfold or sheepcote", o sea, "cercado o vallado que contiene o encierra ovejas"), por lo que esta interpretación se acerca bastante a la traducción de Eu-mêlos propuesta por Solón (o por Platón).




En el “King James Bible. Strong's Hebrew Dictionary” hallamos las siguientes definiciones de la raíz GDR:



1447 gader (gaw-dare') from 'gadar' (1443); “a circumvallation; by implication, an inclosure:--fence, hedge, wall”.


1448 gderah (ghed-ay-raw') feminine of 'gader' (1447); “enclosure (especially for flocks):--(sheep-) cote (fold) hedge, wall”.


http://www.htmlbible.com/sacrednamebiblecom/kjvstrongs/STRHEB14.htm



La interpretación de Gadeira, a través de una forma semítica como la que aparece en el hebreo GDRh y GDR, relacionada con los “enclosure (especially for flocks):--(sheep-) cote (fold) hedge, wall”, se acerca bastante al significado ofrecido por Platón a través de Solón.



También en semitic, Gdyr'a (se pronuncia, aproximadamente como Gadiira) se puede traducir como "fortune or good fortune-in-sheepfold", muy similar a la definición de Eu-mêlon, “afortunado en ovejas”, o “abundante en ovejas”. La palabra está compuesta de Gd (gad) "fortune, good fortune", más la palabra yr'a, "sheepfold". Gdyr'a también puede significar "sheepfold-man", o “cattle man”, de otro significado de la raíz Gd, como "man". (consultar los Aramaic, Hebrew, Syriac, Palestinian, and Babylonian Lexicones)



En cualquier caso, nadie puede demostrar que el verdadero significado de Gadeira haya sido el de SAEPEM, solamente en su sentido como “vallado o cercado”, que propone la cita romana, cuando existen otras traducciones de esta misma palabra latina, y de la raíz GDR, que presentan traducciones muy parecidas a las que ofrece Platón a través del griego Eu-mêlon.


La cita romana tiene toda la apariencia de tratarse de una mera especulación basada en el parecido del nombre de Gadeira con la palabra Púnica GDR (supuestamente pronunciada como Gadir), pero esto puede responder perfectamente a una hipótesis sobre el significado de un nombre que sería indígena. En dialectos libyans existe un nombre parecido Agadir, y no significa lo mismo que el latín SAEPEM, y en Iberia se han conservado formas como Gadeira y Gadeiro que significan "ganadera" (fem.) y “ganadero”, en singular; y Gadeiros, que se traduce como "cattles", en plural; o sea, “el que tiene ganados o muchas ovejas”; casi lo mismo que Eumêlos, “abundante en ovejas o ganados”. Platón afirma que Solón tradujo, con el griego Eumêlon, “afortunado, abundante, o rico en ovejas, o en cattles”, el nombre EPICHORIÔN (indígena o autóctono, es decir, en el lenguaje del país; en este caso de Atlantis), de Gadeira, y esta traducción se corresponde de manera bastante aproximada con las definiciones de semiticas palabras como GDR, GDRH y GDRY’A, que se traducen como “enclosure (especially for flocks):--(sheep-) cote (fold) hedge, wall” o como "fortune or good fortune-in-sheepfold"; "sheepfold-man", o “cattle man”.

No existen razones de suficiente consistencia para negar o refutar que Platón (o Solón) estaban traduciendo, de manera bastante correcta, un nombre extranjero (que no es Griego ni es Egipcio), que pertenecía al país de Atlantis, y que al parecer podría ser de la misma familia de los lenguajes semitas, aunque veremos más adelante que esta misma raíz, GDR, existe también en idiomas indoeuropeos, con significados relacionados con las ovejas, las cabras, los corderos y el “small cattle”, en general. Perfectamente, Solón podría haber traducido un nombre como Gadeiros (presumiblemente semítico) por el nombre compuesto de Eu-Mêlos. Por consiguiente, nada impide aceptar lo que se afirma en el texto, es decir, que Gadeira era un nombre del idioma (epichoriôn) de los atlantes. De hecho, todo demuestra que Gadeira no es un nombre griego ni es un nombre egipcio...



¿por qué motivo – verdaderamente razonable - no puede ser un nombre de la propia civilización de Atlantis, como afirma el Critias?



En cualquier caso, podemos decir que tenemos dos orígenes lingüísticos distintos para el mismo nombre de Gadeira. Si aceptamos que la hipótesis fenicia es la correcta, entonces el idioma de los atlantes era de la misma familia de los idiomas semíticos, o sea, de la misma familia del fenicio, el carthaginian, el hebreo, el aramaic, el árabe y el sirio, entre otros. Pero el nombre también podría ser de origen indoeuropeo, pues la raíz consonántica GDR (con distintas variantes vocálicas entre las consonantes) aparece en una gran cantidad de palabras de muchos idiomas y dialectos de origen Indoeuropeo antiguo, siempre con el significado de “ovejas”, “carneros”, “cabras”, y “ganado” en general; definiciones que coinciden con la traducción realizada por Solón. Sin ir demasiado lejos, en la propia Península de Iberia se ha conservado - hasta la actualidad - la palabra Gadeiro, “ganadero”, en los idiomas Gallego y Portugués, donde Gadeira se traduce como el femenino de Gadeiro; igual que ocurrió con el nombre femenino de la región de Gadeira, que según afirma Platón, derivó del nombre masculino de Gadeiros. La philology española, francesa y alemana han demostrado, perfectamente, que desde mucho antes que llegaran los fenicioss a Iberia, en esta península ya se hablaban varios idiomas de origen indoeuropeo, y nombres de lugares, con la misma raíz GDR, aparecen por casi toda la península de Iberia, hasta en lugares donde jamás llegó la influencia de los fenicios, y como nombres de ríos, montañas, valles y demás accidentes geográficos, que desde el punto de vista de la philology, siempre responden a las más antiguas denominaciones de un país. Es lo que se conoce como sustrato lingüístico cultural.

Por otra parte, existe la cita en un texto antiguo de poco tiempo después de Solón (en una obra de Hekateo de Miletos, titulada “Europa”), y por supuesto, anterior a Platón, donde se menciona una isla de las costas de Iberia, cercana a Gibraltar, en la región de los Iberians (que habitaban entre el Guadiana, el Guadalquivir, y las propias Pilares de Hércules o Gibraltar) con el nombre de MHLOUSA, o Mêlousa, que justamente se traduce como "isla de Mêlos", o sea, "isla de las ovejas" o "isla de los ganados"; aunque los Doctores en Clasic Greek Philology, Elvira Gangutia Elícegui, Alberto Bernabé y Rosa Pedrero (INSCRIPTIONES GRAECAE ANTIQUISSIMAE IBERIAE, 1997-1998), afirman que se debe traducir como “la isla rica (o abundante) en ganados”. La misma denominación de Gadeira que ofrece Platón - según traducción de Solón - a través del griego EuMêlos, "rico o abundante en ovejas o ganados".


La cita de Hekateos es la siguiente:




“...Mhlousa. nhsos kata Ibhras ... to eqnikon Mhlousaios... (Hekateo, Europa; 560-480 B.C.)


“...Mêlousa. Isla bajo (debajo de) los Iberos... El étnico es Mêlouseo...” (Gadeira es justamente una isla que está bajo, o debajo de la región de los Iberos. Metaphrastical traducción, Georgeos Díaz-Montexano, 2001).





Como detalle curioso (pues más no podemos decir de momento), hace un par de años, me percaté que existen varias acuñaciones de coins de Gadeira, que son precisamente las más antiguas, que presentan inscripciones fenicias, donde se puede leer, en una misma cara, 'Gdr (Gadeira) y encima, también en letras fenicias, MHLW. Hasta la fecha, los arqueólogos y epigrafistas no habían dado ninguna importancia a esta frase, porque no aparece registrada en los Lexicones Fenicios ni Punics. Los especialistas españoles y alemanes, creen que debe tratarse de alguna palabra extranjera, es decir, no phoenicia, que fue transcrita con letras fenicias, para un público fundamentalmente fenicio; de acuerdo con esta probabilidad, me percaté que MHLW, es justamente la forma en que un fenicio escribiría la palabra griega de MHLW, (Mêlô), que justamente cuando se transcribe a un alfabeto como el fenicio, solamente puede escribirse como MHLW, o sea, una M, una H (h suave), una L, y una W (wau).




Dracma AG from Gadeira; MANM,82. (1.020).


Inscription MHLW and ‘GDR. “Catálogo General de las Monedas Españolas.


Esta forma escrita, MHLW, se corresponde con el neut nom/voc/acc de MHLON, "a sheep or goat; small cattle, cattle". Se puede leer como "las ovejas o ganados", mientras que debajo, en la misma cara de la coin, se pude leer 'Gdr, "de (o perteneciente a) Gadeira". Por consiguiente, esta evidencia permite sugerir la hipótesis de que cuando los fenicios acuñaron estas coins, ellos quizás conocían que la isla era también conocida como MHLOS o MHLOUSA, como ya aparecía en Hekateos, o quizás que el nombre de Gadeira significaba lo mismo que MHLW o MHLON, en Griego. Otras citas antiguas, afirman que Gadeira destacaba por la "riqueza de sus ganados", y por la "riqueza de sus ovejas", a las que señalaban como las "más gordas" y de "mejor lana" del mundo. En cualquier caso, aunque no descarto la posibilidad de que se trate de una coincidencia; es necesario señalar que en ningún Lexicon de idiomas y dialectos fenicios o punics existe ninguna palabra con esta secuencia MHLW.


Resumiendo: creo haber demostrado que, en una época poco después de Solón, y antes de Platón, al parecer se conocía a Gadeira también como MHLON, MHLOS o MHLOUSA. Todo esto demuestra la gran precisión de los geográficos y etnológicos datos que ofrece el texto del Critias; así como la veracidad de los mismos. Como también todo parece indicar que la hipótesis más razonable es la misma que se desprende de la afirmación de Platón sobre la traducción de Solón de Gadeira por el griego Eumêlon, de la cual se deduce que el nombre de Gadeira puede ser de origen semítico, pero también -y más probable- de origen indoeuropeo antiguo, en ambos casos, con un significado asociado a la ganadería menor y a las ovejas, carneros o cabras, y que posteriormente sería confundida con solamente uno de los varios significados de la raíz consonántica fenicia GDR, “cerco, vallado, muralla”.



6. Amphêrês: palabra que se puede traducir

como “fitted on both sides, well-fitted; evenly matched”.
No existe como nombre propio griego con esta forma, pero existe una forma parecida, Amphêristos, que permite suponer su significado como “fitted on both sides, well-fitted; evenly matched”. En contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón, por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


7. Euaimona: no existe como nombre propio griego; solamente aparece registrado como nombre de un personaje de la mitología (Ilyad 2.734 ; Pausanias 7.19.1-7.20.1); sin embargo, es necesario señalar que esta forma de Euaimona, es la que inexplicablemente fue transcrita por Burnet en 1900, pues en las ediciones y códices griegos más antiguos, desde el siglo IX hasta el siglo XVI AD, aparece la forma Eudaimôn, que también se respeta en las traducciones latinas de Ficino y Cornario. Eudaimôn es un nombre griego bastante común y frecuente, que se traduce como “blessed with a good genios; fortunate; wealthy; truly happy. Eudaimona, en contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón, por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


8. Mnêseas: palabra que se puede traducir

como “recalled it to memory, made it famous; the remembered”.
No existe con esta forma como nombre propio griego, pero existen otros nombres parecidos, Mnêsês, Mnêseus y Mnêsias, que nos permite suponer su significado de “recalled it to memory, made it famous; the remembered”. En contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón, por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


9. Autochthona: palabra que se traduce como "sprung from the land itself; indigenous, native" (latin: indígena, vernaculus, nativus); no existe como nombre propio griego en ninguna forma parecida. En contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón, pues en obras muy posteriores se usa la palabra como definición de los “sprung from the land itself”, pero nunca como nombre propio; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


10. Elasippos: palabra que se traduce como "horse-driving, horse-riding, knightly"; no existe como nombre propio griego; solamente se conoce, con esta forma, en la obra de Platón. Existe un nombre parecido, Elasippidas, con un solo registro y usado como nombre propio de un mortal no de un personaje mitológico. En contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


11. Mêstora: palabra que se traduce como "an adviser, counsellor"; no existe como nombre propio griego con esta forma; solamente se conoce con esta forma en la obra de Platón, pero existe registrado un nombre similar, Mêstôr, como personaje mitológico, en Apollodorus, quien escribió hacia el siglo II B.C., o sea, después de Platón; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


12. Azaês: palabra que se podría traducir como "dryness; heat; dirt, mould; dry sediment"; a través del griego Aza; pero no se conoce como nombre propio griego; solamente existe una única forma parecida, y registrada una sola vez, Azaios. En contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.


13. Diaprepês: palabra que se podría traducir “eminent, distinguished, illustrious”, pero no existe como nombre propio, ni siquiera en una forma parecida. En contexto mitológico o para-histórico, solamente se registra en Platón; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que se trate de un nombre que Solón, o Platón, haya obtenido de la literatura mitológica o para-histórica de su época.



Para comprender la historia de Atlantis y poder descifrar su enigma - como vengo insistiendo desde hace más de cinco años a través de mis artículos y mensajes en los foros de Internet - debemos comenzar a acostumbrarnos a pensar en los significados de estos nombres, más que en sus formas griegas, pues el análisis que he realizado demuestra, que los nombres griegos de la historia de Atlantis responden a traducciones (con toda probabilidad, bastante fidedignas) de palabras atlantes, que es lo mismo que afirma Platón - a través de Critias - que realizó Solón. Por consiguiente, excepto en el caso de Gadeira, que es el único nombre atlante que Solón (o Platón) deja como muestra del idioma indígena o autóctono del país de Atlantis, y del que no existe ni la más remota duda que es la misma Gadeira de Iberia, debemos comenzar a buscar nombres de lugares o de personajes que dieron nombre a regiones del occidente de Europa y del occidente de África, cuyos significados sean lo más parecido posible a los significados de las palabras usadas como nombres propios por Solón (o por Platón mismo).

Lista de nombres y significados y propuestas de identificación:


Atlas, Atlantos: nombre

del primer rey, "to take upon oneself, to bear, suffer, undergo". Derivado de las raíces Indogermanians *tel-1, *tel
ǝ-, *tlē(i)-, *tlā- "to transport, carry; to bear, suffer". PN Ατλας, -αντος; τλêμων, dor. τλêμων, ταλας, ” the Bearing”. (Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch. Pokorny)


Atlantida, Atlantidi, Atlantidos: nombre del país, es decir, de la NHSOS PASAN, "isla-península entera o total"; según Platón derivado del nombre del rey Atlas.


Atlantis: nombre de la NHSOS, isla, que pertenecía a la Atlantida, que se hallaba justo delante mismo del estrecho de Gibraltar, "en la boca" (PRO TOU STOMATOS) de los Pilares de Hércules y que se sumergió bajo el mar, después de varios terremotos de gran intensidad y una gran inundación o posible tsunami, quedando a muy poca profundidad (KARTA BRAXEOS). Según Platón este nombre también deriva del nombre del rey Atlas.


Atlantikou, Atlantikos: nombre del PELAGOS (brazo de mar o estrecho marino); según Platón también derivado del nombre del rey Atlas.


Acción recomendada Debemos buscar un lugar, región o nombre de algún rey importante que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a alguno de estos significados: "to take upon oneself, to bear, suffer, endure, undergo; hold out, be patient, submit ".


Mi propuesta de indentificación es Ibêro de Ibêria. La palabra griega Ibêria parece ser una adaptación griega de un nombre que con toda probabilidad escucharían a los fenicios. Los fenicios dirían ‘y-Bêr-ya, o sea, Isla de Bêro, o de Bêri, o de Bêr (el sufije –ya o –ia está demostrado que lo usaron los fenicios y los griegos para expresar “país o región”) de la misma manera que se sabe que los griegos y romanos adaptaron los sonidos de una forma fenicia como ‘y-Span-ya, “isla o coastland del norte” o “isla o coastland de los forjadores de metal”, por las formas Ispania o Hispania de donde ha derivado el actual nombre de España.


Mi propuesta es que Solón tradujo el nombre de la “Isla (o coastland, o península) de Bêria”, por “Atlantis Nêsos”, o sea, “Isla (coatsland o peninsula) de Atlas o Atlante”, porque justamente la palabra Bêr o Bêro, se puede traducir como 'to bear, carry, bring' en Proto-Indo-European, *bher-, y en Proto-Celtic:*bero- 'carry, bring'. En Indogermanian bher- “to bear, carry” (de donde deriva el inglés Bear), se conocen las variantes bher-, bhere-, bher : bhroe-; en Antiguo Irlandés biru; Got. baira, Aksl. bero§; Aor. eber; Aisl. bera; Ags. ahd. beran, carry, bring”. En Antiguo Islandés, aisl. bærr, “capable of carrying, portable”, que es la definición más acorde con Atlas, como el IE *bhōrios, portable”. En español antiguo, iebar o yebar, “to bear, to carry, bring”, que es la forma que más se acerca al nombre de Ibêria o Ybêria. Resumiendo: Solón pudo traducir perfectamente I-Bêria por Atlantis Nêsos. Y cuando Platón – a través de Critias – nos informa, que del nombre del rey Atlas derivó el nombre del PELAGOS, y de toda la NHSOS, también puede explicarse con esta hipótesis que propongo; pues en la antigüedad, además de conocerse el nombre de Ibêria para la península, también se conocía el nombre de Ibêria para un PELAGOS. El “IBERIKOU PELAGOS”, era el mar que existía entre Ibêria y el Norte de Mauretania, hasta los mismos Pilares de Hércules y el Golfo de Cádiz. Esto explicaría porque Platón siempre se refiere al mar donde se hallaba Atlantis y donde se sumergió la isla-acropolis de Atlantis, con las palabras PELAGOS y THALATTAS; denominaciones que siempre eran usadas para nombrar a los mares cerrados y navegables, como el Mediterranean, el Mar Negro, y el Mar Muerto, y que solamente en Herodotos, aparece aplicado por primera vez al mar Erythreo. Sin embargo, Platón no usa ni una sola vez el nombre del ÔKEANÓS para denominar al mar donde se hallaba Atlantis, a pesar de que él conocía muy bien este término, y de hecho lo usó algunas veces en varios de sus diálogos, incluso en el mismo Timaeus, aunque nunca en el contexto de la historia de Platón. También resulta interesante, que cuando describe lo que sin dudas parece el actual Océano Atlántico, Platón usa la palabra PONTON, justo cuando explica que después de Atlantis se pasaban a otras islas (ALLAS NHSOUS), y desde estas “otras islas” (Madeiras, Canary, Azôres, Británicas, Irlanda, Escocia, Islandia?), se pasaba a un continente (HPEIROS) que se hallaba enfrente y encima (KATANTIKRU), que podría ser Groenlandia o parte del Canadá y Norteamérica. Por consiguiente, según parece, Platón (o Solón) denomina al Océano como PONTON, pero al mar donde se hallaba Atlantis, siempre lo llaman PELAGOS y THALATTAS. Todo esto demuestra que el PELAGOS o el THALATTAS, donde se hallaba Atlantis, debía ser una mar interior o muy inmediato a los Pilares de Hércules (como se afirma con la expresión “PRO TOU STOMATOS”, “en la boca, o “ante la boca”, o “join to la boca”), y ese PELAGOS, mar o brazo de mar, solamente pudo ser el IBERIKON PELAGOS, que al ser traducido por su significado de I-Bêro o I-Bêria, “to bear, to carry, bring”, quedaría como ATLANTIKOU PELAGOS, igual que pasaría con el nombre de Atlas y de Atlantis Nêsos, que sería una traducción de I-bêria.




1. Euênôr. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región o nombre de algún rey importante que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "man-exalting, glorious", y “abundance-prowess, abundance-strength, abundance-force” o “prosperous-in-prowess, prosperous-in-strength, prosperous-in-force”.


2. Leukippêi. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de alguna reina o divinidad femenina, importante, que haya dado nombre a esa región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "The Brilliant Horsewomen"; en un segundo uso, más reciente, como "The Withe Horsewomen", o "She, the one to riding or driving Shining (or Withe) horses".


Mi propuesta de identificación Málaga o Rônda. Existen en Ibêria al menos tres nombres de ciudades antiguas con raíces indoeuropeas que permiten ser traducidos como el nombre de Leukippê. Por ejemplo, Lakippos, antiguo nombre de la misma ciudad que los fenicios llamaron Malakha, "la Regia o la Reina", o sea, "la Acrópolis". La actual ciudad de Málaga, se halla justo delante los Pilares de Hércules, de la parte del Mediterráneo, donde el IBERIKON PELAGOS. También se menciona en Iberia la ciudad de Lakippa, cerca de la actual Madrid, y que según antiguos autores fue fundada por Mneseus (similar a Mnesêas). Ambos nombres Lakippos y Lakippa, contienen las mismas raíces indoeuropeas presentes en el nombre de Leukippê, por lo que también podrían ser traducidos como "The Brilliant Horsewomen", "The Withe Horsewomen", o "She, the one to riding or driving Shining (or Withe) horses". Y por último tenemos Akinippos, de *Akini- "Shining, Shine" (IE. *Kounos; *Kuei, *Keu) e Ippos, "caballo, yegua". Akinipos, ciudad de Andalucía, en las montañas de Rônda (la Circular), junto a los mismo Pilares de Hércules, podría también traducirse como "The Shining Mare (or Horse)".


Otras ciudades de la península de Iberia, presentan la misma raíz ippo, “caballo, yegua”, por ejemplo se citan en las fuentes antiguas, las ciudades de Kollipos, Ipponoba, Orippos, Adlipos, Baesilippos, Baesippos, Olisippos, Ostipos, y Ventippos. De hecho, existen más ciudades con esta raíz en Iberia que en la propia Grecia. Todas estas ciudades son consideradas como Tartessias o de origen Tartessio. La raíz de todos estos nombres es -ipos- o -ippos-, pero hasta ahora no se conocía con seguridad el significado de esta raíz. En cualquier caso, no parece ninguna casualidad, que dos de los nombres de personajes y regiones de Atlantis, como son Elasippos y Leukippêi, se puedan identificar con los nombres Tartessios de Olisippos, Lisboa (con variantes Elisippos y Elaisippos), de Lakippos, ciudad de Málaga, y de Lakippa, cerca de Madrid.


3. Kleitô. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de alguna reina o diosa importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "renowned, famous; splendid, excellent”, o “the illustrious, the glorious, the famous, the celebrated".


5. Eumêlos. Traducción por significado del nombre atlante de Gadeira. Aparece bien identificado por el propio Solón o Platón como Gadeira (Cadiz, España), palabra que, aunque un autor romano dijo que en fenicio se traducía por “cercado, vallado, redil” o también como “abundante” (latin SAEPEM), Platón (o Solón) afirma que se traducía en griego como “el rico o abundante en ovejas, o abundante en ganados”; o simplemente, “el ganadero”, y no parece ninguna casualidad que en los idiomas Gallego y Portugués de Iberia, Gadeiro se traduce como “el ganadero o el que tiene ganados”, mientras que Gadeira, es el femenino de esta misma palabra. En estos idiomas, Gadeira sería la región de aquél “que tiene muchos ganados, o la región del ganadero”. La palabra Gadeira no es egipcia ni griega (como piensa el investigador Erick Wright). No existe en todo el Léxicon egipcio (ni en el Lexicon griego) ni una sola palabra que presente un sonido similar, y que se pueda traducir como “el rico o abundante en ovejas, o abundante en ganados”; sin embargo, en muchos idiomas indoeuropeos (pero en ningún dialecto griego conocido) la raíz consonántica GDR (con variantes vocálicas intermedias), se aplica a nombres de “ovejas, carneros, cabras, ciervos; ganados en general y actividades ganaderas”; lo mismo ocurre en idiomas semíticos. Por consiguiente, las philological y lingüísticas evidencias demuestran que Gadeira es una palabra que no es griega ni es egipcia, y que su significado, ofrecido por Solón o por Platón, se justifica en muchos viejos idiomas indoeuropeos, indogermanians y celtics. Idiomas indoeuropeos que existieron en la antigüedad en toda la península de Iberia.


6. Amphêrês. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: “fitted on both sides, well-fitted; evenly matched”. Aunque no hemos podido aún identificar ningún nombre de occidente con estos mismos significados, merece la pena señalar que, estos significados parecen estar indicando que un rey de Atlantis, Amphêrês, gobernaba sobre una región (o isla, pues ellos también gobernaron sobre las islas) que estaría ubicada entre “dos partes o dos lados”; lo que sugiere la idea, de un área situada en el medio del estrecho de Gibraltar, ya sea por la parte del Atlántico o de la parte del Mediterráneo; quizás sobre alguna isla hoy sumergida del Atlántico o sobre la isla de Alborán, que en la Edad del Bronce era mucho mayor de lo que es hoy, y que casi se encuentra en una posición intermedia entre la parte o lado de Iberia, y la parte o lado de Marruecos, aunque más cerca de las costas de Libya. Incluso existe la posibilidad de que el nombre de Alboran, sea alguna evolución de una antigua forma *Amboran, y la raíz *Ambo (con variantes vocales –a, -e, -i) aparece registrada en muchos dialectos y lenguas indoeuropeas antiguas con el mismo significado del griego Amphi/ê de donde deriva el nombre de Amphê-rês. En cualquier caso, no estamos ante una identificación segura; solamente es una observación.


7. Eudaimona (se debe usar esta forma, porque es la original, o sea, la que aparece en los más viejos códices y ediciones griegas, y en todas las traducciones latinas). Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: “blessed with a good genios; fortunate; wealthy; truly happy.


Mi propuesta: se trata de las “Nêsoi Eudaimonas”, o sea, las “Fortunate Islas, o de la Felicidad”, que los griegos colocaban muy cerca de Gadeira o de Erytheia y que posteriormente, más tarde, ya en época romana, se tradujo como “Insulas Fortunatas”, y se identificaron con las Islas Canary. Las fuentes más antiguas colocan las “Islas de Eudaimon” en parajes cercanos a las costas de Iberia, por consiguiente, es más probable que se tratara de algunas islas que ahora estarán sumergidas, o bien de las propias Islas Madeiras.


8. Mnesêas. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: “recalled it to memory, made it famous; the remembered”.


Mi propuesta: se puede identificar con Mneseus, o Mnestheus (nombres con la misma raíz indoeuropea existente en el nombre de Mnêseas), héroe o rey fundador que varios autores de la antigüedad colocan en un paraje cercano al Puerto de Santamaría, en la desembocadura del río Guadalete, mientras que otros autores latinos, más tardíos, mencionan como fundador de Madrid y de varias ciudades más del noroeste de Iberia.


9. Autochthona. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "sprung from the land itself; indigenous, native" (latin: indigena, vernaculus, nativus).


Mi propuesta: la región de Autochthona se podría identificar con la región ibérica de los Indigêtes o Indikêtes, nombre que presenta la misma raíz indoeuropea del nombre latino Indîgena, “sprung from the land, native, indigenous”, que es la traducción, o equivalente, del griego Autochthona.



10. Elasippos: Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "horse-driving, horse-riding, knightly".

Mi propuesta: se puede identificar con la región de Olisippos (variantes Elisippos y Elaesippos), que aproximadamente se corresponde con la actual Lisboa, Portugal.


Segunda propuesta: también se puede identificar con la región Tartessia de los Kynetes, “Jinetes” (español Ginetes y Jînetes). Las referencias más antiguas que se conservan sobre una escuela de equitación o de jinetes (Kynetes, Gynetes), apuntan hacia Iberia, entre los pueblos Tartessians conocidos como los Kynetes, palabra de la que derivó el español medieval Ginetes (en plural), y la forma actual Jînetes, “jinetes”. Esta descripción se halla en el tratado de Xenophon sobre equitación, escrito en el siglo V BC. Xenophon (amigo de Socrates y de Platón, huésped en el diálogo del Symposium) describe con gran admiración el arte y el excelente dominio de la equitación por parte de los Gynetes (o Kynetes) Iberians. En la región de los Kynetes, “Jinetes”, en el extremo sur occidental de la península ibérica, existía un antiguo pueblo que las fuentes llaman los Kynetes o Cünetes (en latin). Al ser una palabra prerromana y desconocida, nadie podría negar que esta hubiese dado origen al castellano antiguo Ginete que derivó en la forma actual Jînete, “jinete”, ya que en el antiguo griego, Kynetes también se escribió como Ginetes, al igual que en la época medieval. Xenophon escribió el primer fragmento que se conoce sobre literatura ecuestre, en los tiempos de Platón. En este trabajo describió el estilo impresionante de los soldados ibéricos que lucharon y vencieron en las guerras de Peloponesos, al servicio de Esparta contra Atenas. Dijo que tenían un estilo particular distinto al de los griegos, que era muy efectivo, y que consistía en dar vueltas alrededor de sus enemigos, para desorientarlos, hacer como que retrocedían, para después arremeter con la velocidad del relámpago, volverse a reagrupar, para volver atacar inmediatamente. Este estilo de combate - según Xenophon – se conocía como la "Gineta", sin duda derivado del nombre de este pueblo original de la península ibérica, o sea, los Ginetes o Kynetes que vivieron en Konis cerca de las costas del Atlántico; la capital antigua de Konis se ha identificado con Conimbraga, actual Coimbra.


Veamos algunas citas interesantes:


“…The great Hispanic scholar, Ruy D'Andrade, as a result of lifelong research, came to the conclusion that it was on the

Peninsula that equitation first appeared in the history of the world. The mythological legend of the centaurs in Greek literature, referred to people that can only be reached by sea travel across the "Gates of Iron", now known as Gilbraltar, and into the rough Okean. In the "Iliad", Achilles had his chariot pulled by Balius, meaning Baio, the name for the dun color, the most frequent coat of ancient Portuguese horses. It is very possible that his horses came from the

Iberian Peninsula or at least Homer thought it to be a prestigious enough origin for the horses of the greatest Greek hero!…”
(Jean-Philippe Giacomini. "THE STORY OF THE IBERIAN HORSE". The Horse that Influenced the History of Man and Shaped Most Other Equines on Earth. 1996. TROPHAEUM MUNDI INT'L)


“…In 648 B.C. horses were first introduced in sports with chariots and riders entered in Olympic games. Thereafter, horses often appeared in Greek art. These ancient paintings are positive proof of type and color of the Spanish horse of that era and those of the centuries that followed. Listed below are just a few examples in the museums of the world. Queen Margherita of

Austria mounted on a piebald Andalusian. Francis I of

France mounted on an Isabella Andalusian. Queen Isabella of

France mounted on a

Medicine Hat . Two pinto Berber horses racing at a roman carnival. Of all the ancient paintings, none reveal all colors in ancient Spanish horses like the "Painting from Life" by Johann George Von Hamilton of the band of twenty-four Spanish broodmares and nine stallions at Lippizza in the Karst hills. This was near

Trieste in old

Austria , a country the ancient Greeks had long recognized as producing superior horses with speed, stamina, and strength. These horses came directly from

Spain . Their descendants are the gray Lipizzaners of today. These Spanish horses were famous as far back as Caesar's time, originated at

Carthage in

North Africa . The following colors are represented in the painting: palominos, buckskins, grullas, bays with dorsal stripes, appaloosas, grays with bloody shoulder marking, tobiano paints and other odd-colored horses. Their conformation shows ram faces, long heads, and short ears; however, the ears may have been snipped, as was the custom of that time. They had a moderately low tail set, were slightly leggy and had well-proportioned bodies standing fourteen and one-half to fifteen hands. A thorough study of this painting proves that the North American mustang has all the known colors of the equine race in its ancient Spanish ancestors' background…”
(Gilbert H. Jones. “The Earliest Ancestors of the Mustangs”)


Las pruebas genéticas apuntan a que el caballo pudo ser domesticado en varios sitios distintos (aún sin precisar), y de momento, no existe una prueba definitiva que apoye a un solo punto geográfico para el origen de la domesticación del caballo, sin embargo, las evidencias arqueológicas demuestran, que el caballo se domesticó por primera vez en Iberia, donde aparecen representaciones de más de 25000 años con caballos claramente domesticados, porque presentan bridas (o cuerdas atadas en la cabeza y el cuello) y el pelo rapado o recortado de manera estética.


“…The Iberian breed standard is practically the model for the perfect riding horse and it could serve many other breeds very effectively. The list of breeds who reveal a varying degrees of Iberian influence is long. Let's only mention the ones who owe him the most: Lipizzaner, Kladruber, Fredericksborg, Knabstrup, Holsteiner, Oldenburg, Hannoverian, Cleveland Bay, Friesian, Shire, Clydesdale, Dutch Warmblood, Irish Draught, Connemarra, Highland, Fell and Dales ponies, Hackney, Thoroughbred, Shagya Arabian, Morgan, Saddlebred, Tennessee Walker, Missouri Fox Trotter, Quarterhorse, Paints, Buckskin, Dun, Palomino, Albino, Appaloosa, Pinto, Peruvian Paso, Paso Fino, Criollo, Mangalarga, Mustang, Florida Cracker Horse, Azteca, Colorado Ranger Horse and American Spanish Barb. This influence can be proven by looking at representatives of those breeds and pointing out the unique Iberian genotypes that they clearly display in varying degrees, as well as their known history that traces them back unequivocally to horses from the Peninsula…” (Jean-Philippe Giacomini. "THE STORY OF THE IBERIAN HORSE". The Horse that Influenced the History of Man and Shaped Most Other Equines on Earth. 1996. TROPHAEUM MUNDI INT'L)


“…De hecho, nos demuestran los arqueólogos, aparecen caballos domesticados en las pinturas de abrigos del Levante español que se remontan al Mesolítico y, al Neolítico, aparecen ya montados, encontrándose de esa época, armas como la alabarda, que es un arma anti-caballería, el "dârdo dê arremêsso" y la lanza contrapesada, "lânza dê cônto", que es de la época del bronce, así como el freno y las espuelas, todos ellos objetos de uso en la lucha ecuestre de la lanza esgrimida. Estos datos arqueológicos hacen, pues, remontar la equitación de la jineta, necesaria para la esgrima de lanza, a 4.000 años a. C., fecha en la que en parte alguna del Mundo se conoce haber ya caballos domesticados, mucho menos montados y aún menos conducidos con freno y espuelas, esto es ensillados para evolucionar con precisión…”. (traducción libre del texto “Esgrima de Lança á Gineta”, de Ruy d´Andrade)

“…Otro texto que abunda en el mismo convencimiento es el siguiente: La existencia de caballos (Equus caballus) en los yacimientos anteriores, así como en otros contemporáneos de la provincia de Granada, plantea la posibilidad de una domesticación autóctona de esta especie en la Península Ibérica según el investigador alemán H. P. Uerpman, para el que habría que descartar una difusión de esta especie domesticada desde Oriente o Europa Central...” (La Historia de Almería, Vol. I La Prehistoria. Martínez C., Carrillero M. y Román M. Ed. Mediterráneo-Agedime. Madrid. 1998)


“…Con los datos aportados en las últimas décadas por el yacimiento de Cova Fosca (Ares del Maestre - Castellón), ya sabemos que en el Levante (parte oriental de la península Ibérica) domesticaban caballos, ovejas, cabras y perros desde finales del Paleolithic (Epipaleolithic) y al cerdo y al toro, desde el Neolítico….” (Carmen Olaria e Isabel Rubio, “El Neolithic en las comarcas Castellonenses” Ed. Cátedra SA, Madrid, 1988)


No parece ninguna casualidad que, justamente dos de los nombres de los personajes atlantes fueran traducidos por Solón con la raíz ippo, “caballo”: Leukippêi, "The Withe Horsewomen", o "She, the one to riding or driving Shining (or Withe) horses", y Elasippos, "horse-driving, horse-riding, knightly"; ni tampoco parece casualidad que ambos nombres hagan alusión al “arte de la domesticación del caballo”. Sin duda, Solón, o el mismo Platón, nos está informando de una civilización que dominaba el arte de la equitación y la domesticación de los caballos desde tiempos muy remotos, y aunque no necesariamente tiene porque ser interpretado como que los atlantes fueran los primeros en lograr esta hazaña cultural, pero sí que podrían ser uno de los pueblos más antiguos que consiguió domesticar y cabalgar sobre los caballos.


11. Mêstora. Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "an adviser, counsellor".


Mi propuesta: se podría indentificar con la región de los pueblos Cose-tanos, *Conse-tanos; Contes-tanos; y el nombre de la ciudad de Consa-bura, en la misma región. Todos estos nombres presentan la misma raíz indoeuropea *Kons-, presente en la voz latina consu-âsor, -ôris, m. [consu-adeo]; consu-ltor "he who strenuously counsels to something, a counsellor, adviser". Esta palabra latina es un equivalente del griego Mêstôr. Los nombres ibéricos de las principales regiones han sido considerados como indoeuropeos desde finales del siglo XIX, y todavía en la actualidad se siguen considerando como indoeuropeos, por consiguiente, nadie puede negar la posibilidad de que estos nombres "Cose-tanos, Conse-tanos; Contes-tanos; y el nombre de la ciudad de Consa-bura", puedan ser interpretados con el mismo significado del latín consu-âsor, -ôris; consu-adeo y el griego Mêstôr, "a counsellor, adviser”.


12. Azaês: Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: "dryness; dry; heat; dirt, mould; dry sediment".


Mi propuesta: se puede identificar con la región, río y ciudad de los pueblos Ibero-Tartessios conocidos como Sicanos (se conocen también las formas: Sicani, Sequanos, Secanos, Siccanos). La raíz Sica, es indoeuropea, y aparece en el latín en varias palabras como Sicco, “to make dry, dry, dry up”; Siccu, “dry”; Siccânus, “dry, of a dry nature”. Es incuestionable la identificación de este nombre de Sicani con el griego Azaês. Los Sicanos o Sicani son mencionados en varios autores como protagonistas de una invasión y colonización de las principales islas y regiones del interior del Mediterráneo, la Thyrrenia y algunos puntos del Asia menor o Anatolian. Uno de los mayores philologists de la historia, el francés Edouard Philipon, defendió ya en 1909, en un estudio muy riguroso, y apoyado en numerosas fuentes antiguas y en un amplio conociendo de los lenguajes indoeuropeos, que los Sicanis de Iberia, colonizaron Sicilia, Italia o Thyrrhenia, Sardinia, Corsiga, la Liguria (Francia y los Alpes), y que fueron los fundadores o colonizadores de Roma, antes de la fundación por Rómulo y Remo. En este estudio no incluiremos estos datos ya que estos ocupan todo un capítulo de mi obra.


13. Diaprepês: Acción recomendada: debemos buscar un lugar, región, o nombre de algún rey o dios importante, que haya dado nombre a su región o país, situado en el occidente de Europa, o en el occidente de África, cuyo nombre se pueda traducir con seguridad, y de una manera muy aproximada, a estos significados: “eminent, distinguished, illustrious; magnificence.


Mi propuesta: en Iberia hallamos al pueblo y región de los Lutia-kos (-kos, es sufije iberico e indoeuropeo, que se usa para el gentilicio, o sea, "pueblo, o habitante de"); este mismo pueblo tenía una ciudad en la actual provincia de Guadalajara, con el nombre de Lutia o Lutia-ka (actualmente Luzaga). En las ruinas ciclópeas de esta ciudad Ibérica, fundada desde la Bronze Age, han aparecido inscripciones y restos de cerámicas con pinturas del esquema de la ciudad de Atlantis, o sea, con el mismo diseño de "Concentric Rings and Channel", como los aparecidos en otras muchas ciudades de Iberia, y muy similar al que fue descubierto en el sitio Tartessio de "Êl Carambolo", en Sevilla. Pues esta raíz Lutia- se puede asociar con la misma raíz indoeuropea que aparecen en el latín, Laut-îtîa [laut-us], "elegance, splendor, magnificence”.


Conclusión:


No es ninguna casualidad, que de todos los nombres griegos usados, Eumêlos, que según se afirma fue la traducción que realizó Solón del nombre (en lenguaje del país, epichoriôn, es decir, en idioma atlante) Gadeiros, es el único nombre propio griego, que verdaderamente aparece con un uso muy frecuente en la literatura griega clásica. Por consiguiente, esto podría explicar por qué Solón (o Platón) se vio en la necesidad de tener que exponer o mostrar el nombre original, o sea, Gadeiro, pues de haber dejado solamente la traducción griega de Gadeiros, es decir, Eûmelos, esto podría haber generado una gran confusión entre los futuros lectores u oyentes de la historia, pues el nombre de Eûmelos era de uso muy común en el antiguo mundo griego. Además, de todos los nombres del occidente de Europa y del occidente de Libya, asociados a los Pilares de Hércules, sin duda alguna, el más popular, y que no podía de ninguna manera ser confundido con otro lugar del mundo conocido era Gadeira; por consiguiente, la selección de Solón del nombre de Gadeira, como ejemplo de un nombre del idioma del país de Atlantis, it does not seem â decision merely accidental, but rather causal, es decir, se trata de una decisión intencionada. Solón utilizó de manera consciente el ejemplo del nombre atlante de Gadeira, para que los lectores y oyentes rápidamente pudieran identificar cuál era ese país, donde se hallaba esa región atlante de Gadeira, o sea, Iberia.




  • El hecho de que Platón use formas desconocidas en la mayoría de los nombres, demuestra que se trata de una transliteración fidedigna de la traducción de un nombre, "por su significado", como se afirma en el texto, y no de simples sustituciones de nombres atlantes por nombre Griegos similares. Como se puede comprobar, estas traducciones proporcionaron a Solón (o a quien quienquiera que haya sido el autor de estas traducciones) algunos nombres que no coincidían con las formas exactas de los nombres que ellos ya tenían; sin embargo, a pesar de ello, se dejaron en su forma traducida (según los significados) y no se adaptaron o sustituyeron por los nombres similares que ellos tenían en su idioma griego; lo que sin duda alguna demuestra que la intención era conseguir la máxima fidelidad posible en la traducción de los significados, y no simplemente sustituir los nombres atlantes por nombres griegos.

  • 11 de los 13 nombres usados por Platón, y que presumiblemente son traducciones realizadas por el mismo Solón de los nombres atlantes, en contexto mitológico o para-histórico, solamente se registran en Platón; por consiguiente, no se puede demostrar ni sostener - sin faltar al rigor científico - que estos nombres hayan podido ser copiados por Solón, o por Platón, de la literatura mitológica o para-histórica de sus épocas, pues no existe ningún documento anterior a Solón (ni anterior a Platón) donde estos nombres aparezcan usados como personajes mitológicos o para-históricos.

  • El ethymological y estadístico análisis de todos los nombres griegos usados por Platón en el Timaeus y el Critias, para referirse a los personajes y a los lugares geográficos de la historia de Atlantis, demuestra una total coherencia y conformidad con la afirmación realizada en el Critias (113a-113b) de que Solón había traducido los nombres originales, es decir, atlantes hacia el idioma griego, según el significado de los mismos, pues ha sido demostrado con este estudio, que la intención nunca fue sustituirlos por nombres propios conocidos, y que la mayoría son nombres no documentados en ningún texto mitológico o para-histórico, anterior a Solón ni a Platón.



Este hallazgo, es una nueva confirmación de la lógica estructural que conforma el relato de Atlantis descrito en el Critias y el Timaeus por Platón. Demuestra que, es altamente probable que Platón se haya limitado a reproducir en forma de diálogo un antiguo texto que realmente pudo pertenecer a Solón, o que al menos se tenía como de tal origen. Otro hecho que viene a confirmar esta conclusión es el hallazgo que he realizado dentro del mismo texto del Critias (en los más viejos códices de los siglos IX) de formas arcaicas típicas del Old Attic, que son propias de los tiempos anteriores a Platón y usadas en la misma época de Solón, como por ejemplo las formas XUN/XUM por SUN/SUM, y muchos apócopes, entre otras manifestaciones arcaicas propias de los estilos literarios anteriores a Platón. Mientras que los contactos del mundo Mycenian con Iberia ya ha sido muy bien demostrado por algunos expertos españoles como Bendala Galan, que ha llegado a distinguir tres fases escalonadas en el tiempo: la “Mycenical penetración ", la "fase precolonial", y la "colonización histórica" (Bendala 1.992: 377), coincidiendo así con las conclusiones de los expertos italianos que consideran la "precolonización" como el momento de las Mycenical navegaciones hacia Occidente en el período LH III (Bondi 1.988; Bernardini 1.991). Al respecto, el Dr. Sebastián Celestino Pérez comenta lo siguiente:


“...Por lo tanto, y una vez asumida por parte de la gran mayoría de pre-historiadores la presencia de gentes mediterráneas (Mycenians) en la península ibérica en un momento anterior a la colonización fenicia, muy probablemente propiciada por el hundimiento del mundo Mycenian y su expansión por el Mediterráneo Central, cuya huella comienza a detectarse arqueológicamente en el SO, la investigación se encamina a localizar las vías de contacto y el origen inmediato de los portadores de los nuevos elementos arqueológicos que aparecen en la península a partir de finales del II Milenio... Otro problema a despejar es, la contradicción que existe entre las fuentes históricas, que establecen la fundación de Cádiz por los fenicios en el 1.100 cuando arqueológicamente no se puede estirar más allá de fines del siglo IX, y la presencia de gente procedente del Mediterráneo, anteriores a esta fecha y que, sin embargo, coinciden en el tiempo con la fecha anterior. Sin entrar en la discusión de las hipótesis cronológicas más recientes, sin duda de gran interés (James 1.993), ya propuse la posibilidad de que las fuentes griegas denominaran fenicios a todos aquellos que procedieran del Mediterráneo oriental, independientemente de su lugar concreto de origen, aunque la verdadera llegada de los fenicios no se produjera hasta bastantes años después...” (Sebastián Celestino Pérez. Universidad Autónoma de Madrid. LOS PRIMEROS CONTACTOS ORIENTALES CON EL SUROESTE DE LA PENINSULA IBÉRICA Y LA FORMACIÓN DE TARTESOS; Congreso "El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente", 1998)


Platón afirmó que la historia de Atlantis era una "ALETHINON LOGON", es decir, una "Historia Verdadera", expresión que se usaba en su época como contraposición al MITHOS, que era una narración basada en leyendas, fábulas o cuentos. Este análisis viene a constituir una nueva confirmación de que, en efecto, la historia de Atlantis, puede ser una "ALETHINON LOGON", o una "Historia Verdadera", como sostenía el propio Platón.


Ante hallazgos como estos, solamente tenemos dos opciones: o aceptamos que Platón era sincero y nos decía la verdad, es decir, que la historia de Atlantis es una "Historia Verdadera", o tendríamos entonces que aceptar que Platón creó la mayor falsificación de la historia, porque en aquellos tiempos, resultaría completamente ilógico, que alguien se tomara tantas molestias para crear una falsificación, que resultara casi perfecta en su estructura coherente interna. No habría sido necesario tomarse tantas molestias. Si la historia era falsa, hubiera bastado con usar - en todos los casos - verdaderos pr. n.griegos conocidos por todos; sin embargo, el análisis demuestra que la mayoría de los nombres de los personajes y lugares son realmente palabras creadas en base a voces griegas, pero no son pr. n.de la civilización griega de aquellos tiempos; y aunque algunos coinciden, esto es perfectamente lógico, pues en cualquier proceso de traducción de nombres por significados, si alguien se llama “roca” o “piedra” y usted traduce su nombre al latín, pues los latinos tendrían un nombre que se corresponde con un pr. n. común, o sea, Petrus, de donde derivan, Peter en inglés, y Pedro en español. Por otra parte, aquellos pocos nombres de la historia de Atlantis que coinciden con otros que aparecen registrados como nombres de personajes mitológicos o para-históricos, son anteriores, es decir, aparecen por primera vez en Platón, y no vuelven a aparecer hasta después, en autores tardíos, por lo que Platón (ni Solón) pudieron haber copiado estos nombres de obras que aún no habían sido escritas.


BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA CONSULTADA:


OMNIA PLATONIS OPERA. Manutius & Marcus Musurus. 1513. Timaios & Kritias. The Aldine edition of Plato, the first complete printed Greek edition. They worked from a vast collection of Greek manuscripts procured by Constantine Lascaris with the help of Lorenzo de' Medici from the monastery at

Mount Athos .


PLATONÎS OMNÎA OPERA. BASÎLAE APÜD IÔAN. VALDÊRUM, ME'NSE MAR'TÎO, ANNîO M. D. XXXIIII (1534)


LEXîCON GRAE'CUM IA'M DEN'UO SÜPRA OMN'EIS OM'NÎUM. BASîLEAE APUD VALENTÎNUN Curi'onem. auctiones longe auctissimum, & locupletissimum, cui praeter superiores aeditiones magna uis dictionum accessit, ex optimis quibusq[ue] autoribus deprompta. Anno. M. D. XXV. Mênse Marr'io. (1525)


Plato, Timaeus, in the Latin translation of Calcidius, with diagrams and glosses, French, 1st half of the 12th century. Part 1 bequeathed, perhaps already bound with Part 2, to Osney Abbey near Oxford by Master Henry of Langley, d. 1263?.


Plato. Platonis Opera, ed. John Burnet. Oxford University Press. 1903.


Henry George Liddell, Robert Scott, To Greek-English Lexicon, 1940.


Plato. Plato in Twelve Volumes, Vol. 9 translated by W.R.M. Lamb. Cambridge, MA, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1925.


Lexicon of Greek Personal Names. More than 28,000 different (

Aegean Islands, Cyprus ,

Cyrenaica ,

Attica ,

Peloponnese ,

Western Greece ,

Sicily ,

Magna Graecia ,

Central Greece . (Lexicon of Greek Personal Names. http://www.lgpn.ox.ac.uk/online/search_data.html)


The Phoenicians, Edited by Sabatino Moscati (Rizzoli, 1999). Edición en español.


BLAZQUEZ, J.M., "La expansión cartaginesa", Historia de España Antigua, tomo I, cap.XV, Cátedra, Madrid, 1980.


BLAZQUEZ, J.M., "La expansión Cartaginesa", Historia de España Antigua , tomo I, cap. XVI, Cátedra, Madrid, 1980.


DECRET, F., Cartague ou l´empire de la mer, ed. du Seuil, Paris, 1977.


DEMERLIAC, J.G., Hannon et l´empire punique , Les belles lettres, Paris 1983.


DOMINGUEZ MONEDERO, A.J., "Reinterpretación de los testimonios acerca de la presencia griega en el SE peninsular y levante en la época arcaica", Homenaje a Luis Siret , Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dirección General de Bellas Artes, Sevilla, 1986.


GARCIA Y BELLIDO, A., "Fenicios y cartagineses en España", Sefarad 2, 1942.


GARCIA Y BELLIDO, A., La Península Ibérica en los comienzos de su historia, Istmo, Madrid 1985.


GONZALEZ WAGNER, E. C., Fenicios y cartagineses en la Península Ibérica; ensayo de interpretación fundamentado en un análisis de los factores internos (Tesis doctoral), Departamento de Historia Antigua, Sección de Historia, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, 1983.


MOSCATI, S., Cartagineses , Encuentro D.L., Madrid, 1984.


MUÑOZ, A.M., "Sobre el comercio cartaginés en España", Pyrenae 4, 1968.


RAMIN, J., Le probleme des Cassiterides et les sources de l´étain occidental depuis les temps protohistoriques jusqu´a au debut de notre ere, Picard, Paris, 1965.


ROLDAN, J.M., "Cartago y Roma en la Península Ibérica", Historia de España antigua, II, Cátedra, Madrid, 1978.


RUIZ MATA, D., "El periodo cartaginés de la colonización púnica", Historia de España 2. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos, Gredos, Madrid, 1989.


TARRADELL, M., Eivissa Cartaginessa, Curial, Bacelona, 1975.


WARMINGTON, B.H., Histoire et civilisation de Carthage (814 av. JC. à 146 ap. JC.) Payot, París, 1961.


BÂNCO DÊ DÂTOS SEMÎTICOS NOROCCÎDENTALES. Jesús-Luis Cunchillos y José-Ángel Zamora, Gramática Fenicia Elemental (GFE), XVI + 170 páginas. Madrid 1997. 2ª edición, Madrid 2000.


“Proyecto Melqart”. PB 93-0107, Banco de Datos Filológicos Semíticos Noroccidentales II: ugarítico, fenicio y púnico, dirigido por el prof. J.-L. Cunchillos (Prof. de Investigación, CSIC). [Melqart es un sistema avanzado de gestión de base de datos concebido para la investigación filológica. Integra diferentes aplicaciones específicas para el trabajo con inscripciones fenicias y púnicas. Está destinado a contener el futuro Corpus Inscriptionum Phoenicarum Necnon Punicarum. Se trata de uno de los desarrollos en curso del Laboratorio de Hermeneumática, fruto del proyecto Banco de Datos Filológicos Semíticos Noroccidentales.]


J. Fernández Jurado. Tartessos y Huelva, HA X-XI. 1, 1988-1989.


J.M. Blázquez, Fenicios, Griegos y Cartagineses en Occidente, Madrid 1992, 240-260.


J.M. Blázquez, Historia del Arte Hispánico. I. La Antigüedad, Madrid 1988, 219-230; M. Ruiz-Galvez, "La orfebrería del Bronce Final. Poder y ostentación", El oro en la España prerromana. Extra de Revista de Arqueología, Madrid 1983, 46-57; A. Perea, "Cádiz: orfebrería fenicia", ibid. 58-67; M. Almagro Gorbea, "Orfebrería orientalizante", ibid. 68-81.


M. Cristofani, M. Martelli, L' Oro degli etruschi, Novara 1983, 253-267, 269-275, nºs 7, 9-185, figs. 7-184.


CABRERA BONET, P. (1997): "La presencia griega en Andalucia (siglos VI al IV)". Huelva Arqueológica XIV, p. 370 y ss.


M. Sprenger, G. Bartoloni, M.A. Hirmer, Etruschi. L' Arte, Milán 1983, 86-87, figs. 25-31. En Tartesos hay restos de calderos, pero son muy sencillos y escasos (J.M. Blázquez, Historia del Arte Hispánico, 216-217).


J.P. Garrido, E.M. Orta, Excavaciones en la necrópolis de La Joya, Huelva, II, Madrid 1978, 66-81, 167, figs. 34-46, láms. XLIX-LV.


"La Fonteta. Una ciudad fenicia en Occidente", Revista de Arqueología XVIII, 1997, 8-13.


"Avieno, los fenicios y el Atlántico", Kolaios 4, 1995 (1), 21-37.


GONZÁLEZ DE CANALES, F. et alii (1995): "Nuevas inscripciones fenicias en Tartessos". IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. Cádiz.


OLMOS, R. (1994): "La cerámica griega arcaica, calle del Puerto 10", en GARRIDO Y ORTA (1994). Op. Cit. P. 250.


ARTEAGA MATUTE, O. (1994) : "La liga púnico-gaditana. Aproximación a una visión histórica occidental, para su contrastación con el desarrollo de la hegemonía cartaginesa en el mundo Mediterráneo" en Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica de Ibiza. Ibiza, 1993. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 33, Ibiza. (23 - 57).


AUBET SEMMLER, M.E. (1985) : "Los fenicios en España : estado de la cuestión y perspectivas". A.O., 3. (9 - 30).


BELEN, M. - PEREZ, I. (e.p.) : "Gorham's Cave, un santuario en el estrecho. Avance de los materiales cerámicos" en IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Cádiz, 2-6 octubre, 1995.


BENDALA GALAN, M. (1988) : "Cádiz : La ciudad antigua" en Actas del I Congreso Internacional Del Estrecho de Gibraltar, Ceuta, 1987. I. Madrid. (55 - 70).


BENDALA GALAN, M. (1994) : "El influjo cartaginés en el interior de Andalucía" en Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica de Ibiza. Ibiza, 1993. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 33, Ibiza. (59 - 74).


Bernardini, P. (1.991). Micenei e fenici. Considerazioni sull´età precoloniale in Sardegna. Orientis Antiqui Collectio, XIX. Roma.


BLANCO FREIJEIRO, A. (1967) : "La colonización de la Península Ibérica en el primer milenio antes de Cristo" en GOMEZ TABANERA, J.M.(ed.), Las Raíces de España. Madrid. (167 - 197).


BLAZQUEZ, J.M. (1961) : "Las relaciones entre Hispania y el Norte de Africa durante el gobierno Bárquida y la conquista romana (237 - 19 a. J.C.". Saitibi, XI. (21 - 43).


NUMISMÁTICA Y EPIGRAFÍA:


ALVAREZ BURGOS, FERNANDO. La Moneda Hispánica, desde sus orígenes hasta el siglo V AD. Editorial Vico & Segarra, S.A. 1992.


F. Ponce de Cordondes. Las Monedas de Gades. 1980.


A. M. Guadan. Numismática Ibérica e Ibero-Romana. 1969.


L. Villalonga. Las monedas hispano-cartaginesas. 1973.


CHAVES TRISTAN, F. (1990) : "Relaciones entre la Magna Grecia y la Península Ibérica a través de la Numismática" en La Magna Grecia e il lontano Occidente. Atti del XXIXº Convegno di Studi sulla Magna Grecia, Taranto, 1989. Taranto. (460 - 481).


CHAVES TRISTAN, F. - GARCIA VARGAS, E. (1991) : "Reflexiones en torno al área comercial de Gades. Estudio numismático y económico" en Alimenta. Homenaje a Michel Ponsich. Anejos de Gerión. Madrid. (139 - 168).


Consulta de bibliotecas y bases de datos sobre epigrafía y numismática fenicia del “Instituto Arqueológico Alemán”; una institución pública perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania con presupuesto propio. Emplea actualmente a unos 100 científicos. Es la Institución más antigua de Europa en Arqueología (fundada en 1829 la sede de Roma), que se mantiene en la actualidad en funcionamiento y que tiene sedes en numerosos países. Entre sus funciones está la investigación en todos los temas relacionados con la Arqueología. El Instituto, con sedes en Roma, Atenas, Francfort, El Cairo, Estambul, Madrid, Bagdad, Teherán, Munich, Roma, Sanáa, Damasco, Bonn y Berlín, mantiene prestigiosas bibliotecas abiertas a los científicos y cuida las relaciones internacionales nombrando miembros del Instituto a los más prestigiosos científicos, becando a jóvenes investigadores, organizando congresos y coloquios. Publica sus resultados en prestigiosas revistas y monografías. Uno de los derechos de los miembros es la posibilidad de disfrutar de estancias en las mencionadas sedes repartidas por el mundo.





OTRAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS –RELACIONADAS- CONSULTADAS
:


CHAVES TRISTAN, F. - GARCIA VARGAS, E. (1994) : "Gadir y el comercio atlántico a través de las cecas occidentales de la ulterior" en Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana. Huelva. (375 - 392).


DOMINGUEZ MONEDERO, A.J. (1986) : "Los libiofenicios y la interpretación del significado de su presencia en el sur peninsular" en España y el Norte de Africa. Bases históricas de una relación fundamental. Actas del I Congreso Hispano-Africano de las culturas mediterráneas, Melilla, 1984. Granada. (129 - 138).


FIERRO CUBIELLA, J.A. (1995) : Gadir. La historia de un mito. Cádiz.


FIERRO CUBIELLA, J.A. (1990) : "Cerámica turdetana en Cádiz". R.A., 114. (34 - 40).


FRUTOS REYES, G. DE (1981-82) : "La crisis del Sudoeste durante la época bárcida (237 - 206 a.C.) : La causa del paso de Gadir a la órbita romana". B.M.C., III. (47 - 50).


GARCIA-BELLIDO, M.P. (1994) : "Las relaciones económicas entre Massalia, Emporion y Gades a través de la moneda". Iberos y Griegos : lecturas desde la diversidad. Ampurias, 3-5 abril 1991. H.Ar., XIII, 2. (115 - 149).


GONZALEZ WAGNER, C. (1994) : "El auge de Cartago (s.VI-IV) y su manifestación en la Península Ibérica" en Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos. VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica de Ibiza. Ibiza, 1993. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 33, Ibiza. (7 22).


VAZQUEZ HOYS, A.M. (1995) : "El comercio entre Hispania y Mauritania y el templo de Hércules-Melkart en Gades en época de Iuba II y Ptolomeo" en Actas del IICongreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, Ceuta, 1990. 2. Madrid. (329 - 342).


CABRERA BONET, P. (1994) : "Cádiz y el comercio de productos griegos en Andalucía Occidental durante los siglos V y IV a.C.". T.P., 51, nº 2. (89 - 101).


FRUTOS REYES, G. DE (1984) : "Relaciones Norte de Africa - Sur de Hispania desde el s. VIII a.C. hasta las Guerras Púnicas" en Cádiz en su Historia. III Jornadas de Historia de Cádiz. Cádiz. (115 - 123).


FRUTOS REYES, G. DE - CHIC GARCIA, G. - BERRIATUA HERNANDEZ, N. (1988) : "Las ánforas de la factoría prerromana de salazones de "Las Redes" (Puerto de Santa María, Cádiz)" en Actas I Congreso Peninsular de Historia Antigua. 1. Santiago de Compostela. (295 - 306).


LOMAS SALMONTE, F.J. - SANCHEZ SAUS, R. (1991) : Entre la leyenda y el olvido. Epocas Antigua y Media. Historia de Cádiz, I. Cádiz.


MUÑOZ VICENTE, A. (1995-96) : "Secuencia histórica del asentamiento fenicio-púnico de Cádiz : Un análisis crono-espacial tras quince años de investigación arqueológica". B.M.C., VII. (487 - 508).


NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. - RUIZ MATA, D. (e.p. a) : "El poblado de Las Cumbres (Castillo de Doña Blanca) : Urbanismo y materiales del s. III a.n.e.". Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. Cádiz, 2 al 6 de octubre de 1995.


NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A.M. (e.p.) : "Las cerámicas de tipo "Kouass" : Hacia la sistematización de la producción de cerámicas rojas de tradición griega en la zona de Cádiz" en II Encontro de Arqueología do Sudoeste da Peninsula Iberica. Faro, 7-9 noviembre, 1996.


RAMIREZ DELGADO, J.R. (1982) : Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz. Cádiz.


RUIZ MATA, D. (1987) : "La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca" en Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico. Jaén, 1985. (299 - 314).


RUIZ MATA, D. - PEREZ, C.J. (1995) : El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz). Biblioteca de Temas Portuenses, 5. El Puerto de Santa María, Cádiz.


J. Cardim Ribeiro, "A Ora Maritima de Avieno e a descrição da costa atlântica entre o Cabo da Roca e la foz do Sado. A propósito da localização de Poetanion", La Hispania Prerromana, Salamanca 1996, 279-300.


J.M. Blázquez, Primitivas religiones ibéricas, II. Religiones prerromanas, Madrid 1983, 76-89


CABRERA BONET, P. (1994): "Importaciones griegas arcaicas en el Cerro del Villar (Guadalhorce, Málaga) en Iberos y Griegos. Lecturas desde la diversidad". Huelva Arqueológica, 13, 1, 1994. pp. 97-121.


Kition. Mycenaean and Phoenician Discoveries in Cyprus, Londres 1976, 96-141.


M. Belén y otros, Arqueología de Carmona (Sevilla), Sevilla 1997, 143-180. Los autores admiten una colonización fenicia en el Guadalquivir, igual que J. Alvar y C. González Wagner.


J. Remesal, "Cerámicas orientalizantes andaluzas", AEspA. 48, 1975, 3-21.


J.M. Blázquez, "Sirios y arameos en la colonización fenicia en Occidente", RSF XXI,II, 1993, 41-52.


J.M. Blázquez, Tartessos y los orígenes de la colonización semita en Occidente, Salamanca 1968, 28-29, fig. 3.


J.M. Blázquez, "On the Early Bronce Age idols of Iberia: Origins and chronology", JPR VI, 1992, 6-14.


J.C. Bermejo, Mitología y mitos de la Hispania Prerromana, Madrid 1982, 85.


M. Almagro-Gorbea, Ideología y Poder en Tartessos y el Mundo Ibérico (Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia). Madrid, 1996.


M. Almagro-Gorbea, "El Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro en la Península Ibérica". A.A.V.V. Historia de España I. Prehistoria. (Ed. Gredos). Madrid, 1986 : 449.


H.-G. "Niemeyer, El yacimiento fenicio de Toscanos, urbanística y función", G. del Olmo y M.E. Aubet (eds.), Los fenicios en la península Ibérica, Barcelona, 1986: 109-126.


BLAZQUEZ, J. M. et alii (1970): "Huelva Arqueológica. Las cerámicas del Cabezo de San Pedro". Huelva Arqueológica, Pp. 17. Fig. 1.24 y 25b. p. 12, 1.15c. Se fechan desde el siglo VIII (estrato 5) al VII-VI (estrato 4).


BOARDMAN, J. (1975): Los griegos en ultramar: comercio y expansión comercial antes de la era clásica. Alianza Ed.


CABRERA BONET, P. (1995): "Cerámicas griegas en Tartessos: su significado en la costa meridional de la Península, desde Málaga a Huelva". Tartessos, 25 años después. Museo de Jerez.


”, de Ruy d´Andrade)

 



”, de Ruy d´Andrade) En Indogermanian (de donde deriva el inglés ), se conocen las variantes , : Got. , Aksl. §; Aor. Aisl. ;

 



”, de Ruy d´Andrade) En Indogermanian (de donde deriva el inglés ), se conocen las variantes , : Got. , Aksl. §; Aor. Aisl. ;

 


(Critias, Plato. Translated by R. Bury, 1925) A continuación analizaremos todos los nombres (excepto el de Poseidôn) usados en el relato de Atlantis. A continuación analizaremos todos los nombres (excepto el de Poseidôn) usados en el relato de Atlantis.
En el diálogo de Platón conocido como Critias, podemos leer una de las afirmaciones más importantes y reveladoras para el entendimiento correcto de la historia de Atlantis y de su identificación histórica y geográfica. Nos referimos a la sección comprendida entre el Critias 113a y 113b cuando Critias afirma que Solón había traducido los nombres atlantes por nombres griegos, según los significados de los mismos. Para analizar este fragmento, usaremos la edición de J. Burnet de 1900 que aparece en “The Perseus Digital Library. Tufts University”, por contener todas las palabras vinculadas mediante links a la definiciones recogidas en varios importantes Lexicones de antiguo Griego. De esta manera podremos ir comprobando los argumentos de este estudio. A continuación analizaremos todos los nombres (excepto el de Poseidôn) usados en el relato de Atlantis.



Escrito por: Scientific Atlantology International Society (SAIS) Leído 67.443 veces.