Emporion
ciudad arqueologica de EmpúriesLas ruinas de Empúries, situadas en la Costa Brava de Catalunya, son un testimonio excepcional de la presencia de dos civilizaciones importantes en la antigüedad: la griega y la romana. Este enclave estratégico, con vistas al mar Mediterráneo, fue un importante centro comercial y cultural durante siglos. A continuación, exploraremos las diferentes áreas y períodos que componen este fascinante sitio arqueológico.
EMPORION

Aunque la información específica sobre este primer título es limitada en la tabla, "Emporion" se refiere al asentamiento griego original, fundado en el siglo VI a.C. por colonos de Focea. Su ubicación privilegiada facilitó el comercio con las poblaciones ibéricas locales.
LA NEAPOLIS (Siglos V a.C. - III d.C.)
La Neapolis, o "ciudad nueva", fue una expansión del asentamiento griego original. Durante este período, Empúries floreció como un importante puerto comercial y centro urbano. Las excavaciones han revelado una rica variedad de estructuras que nos permiten comprender la vida en la ciudad durante estos siglos.

Asklepíeion (s. II aC)
El Asklepíeion, dedicado al dios griego de la medicina Asclepio, era un santuario importante donde los enfermos buscaban curación. La presencia de este edificio subraya la influencia cultural griega en la ciudad.

Asklepieion (s. II aC)

Casa de peristil (s. II aC)
La Casa de peristil, con su patio interior rodeado de columnas, era una vivienda típica de la época helenística, reflejando la arquitectura y el estilo de vida de los habitantes más acomodados de la Neapolis.

Casas.
Las excavaciones han sacado a la luz diversas casas que ofrecen información valiosa sobre la organización urbanística y la vida cotidiana en la Neapolis.

Cisterna.
La cisterna era esencial para el almacenamiento de agua, un recurso vital para la población de la ciudad, especialmente en los meses más secos.

Zona de casas.
Esta zona residencial muestra la extensión y la densidad de la población en la Neapolis.

Mosaico (s. II aC)
El mosaico, datado en el siglo II a.C., es un ejemplo del arte decorativo que embellecía las viviendas y otros edificios de la Neapolis.

Filtro de agua (s III aC)
El filtro de agua, del siglo III a.C., evidencia la sofisticación de los sistemas de gestión de recursos hídricos en la antigua Neapolis.
EMPORIAE (100 a.C. - Siglo III d.C.)
Tras la llegada de los romanos a la Península Ibérica, Emporion se convirtió en una importante ciudad romana, conocida como Emporiae. La ciudad experimentó una transformación significativa, con la construcción de nuevas infraestructuras y edificios típicos de la civilización romana.

Amfiteatro (s. I dC)
El anfiteatro, construido en el siglo I d.C., era un lugar de espectáculos públicos, como luchas de gladiadores y otros eventos que entretenían a la población romana de Emporiae.

Puerta principal (s. I aC)
La puerta principal, datada en el siglo I a.C., marcaba una de las entradas principales a la ciudad romana de Emporiae.

Muralla (s. I aC) y Palestra (s. I dC)
La muralla, construida en el siglo I a.C., protegía la ciudad, mientras que la palestra, del siglo I d.C., era un espacio dedicado al ejercicio físico y al entrenamiento.

Cardo Maximus con tabernae a ambos lados.
El Cardo Maximus era una de las dos calles principales que atravesaban la ciudad romana, orientada de norte a sur. La presencia de *tabernae* (tiendas) a ambos lados indica su importancia comercial.

Foro Romano (s. I aC - III dC)
El Foro Romano era el centro de la vida pública, política, religiosa y comercial de Emporiae. Su construcción y uso se extendieron desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C.

Vista del Foro y Basilica (izquierda)
Esta vista permite apreciar la disposición del Foro y la Basílica, un importante edificio público que se utilizaba para la administración de justicia y otras funciones cívicas.

Ruinas del Foro
Las ruinas del Foro aún conservan elementos que testimonian su grandiosidad y su papel central en la vida de Emporiae.

Mosaicos (s. I aC- s. I dC) Domus I
La Domus I (Casa I) alberga impresionantes mosaicos que datan de los siglos I a.C. y I d.C., mostrando la riqueza y el gusto artístico de sus habitantes.

Mosaicos (s. I aC- s. I dC) Domus I

Domus 1 (s. I aC- s. I dC)

Mosaicos (s. I aC- s. I dC) Domus I

Domus 2A (s. I aC- s. I dC)
La Domus 2A (Casa 2A) es otra vivienda romana que también conserva restos de mosaicos y ofrece una visión de la arquitectura doméstica de la época.
En conclusión, las ruinas de Empúries son un testimonio invaluable de la rica historia de la Península Ibérica. La coexistencia de un importante asentamiento griego y una posterior ciudad romana en el mismo lugar ofrece una oportunidad única para estudiar la evolución urbana y cultural en la antigüedad. La visita a Empúries permite a los visitantes viajar en el tiempo y maravillarse con los restos de estas civilizaciones que dejaron una huella imborrable en la historia.