III Congreso Internacional Historia a Debate

Autor: Administración

Fecha: 08/05/2004

Visualizaciones: 4.052

El objetivo del próximo congreso de julio de 2004 es producir y debatir conocimiento historiográfico nuevo, actualizado. Nos interesan las novedades surgidas, o resurgidas, desde los años 90. Vamos a dar por lo tanto cierta prioridad a la propia experiencia de HaD durante estos pasados 10 año, inédita dentro y fuera del ámbito acádemico español y latino, que habrá de ser analizada y discutida en el III Congreso, junto a otras experiencias y propuestas, somos plurales.

Vamos a potenciar, pues, la presentación de ponencias y participaciones en mesas redondas sobre HaD (fases, historia y resultados; forma y contenido; debates y consensos; comparación con otros foros y redes, tendencias y escuelas, del pasado y del presente) con especial atención al desarrollo crítico de las 18 proposiciones del Manifiesto historiográfico de HaD, a revisar colectivamente después del III Congreso, a la luz de sus Actas, y de las reflexiones y debates ya habidos desde su salida a la luz un 11 de setiembre de hace dos años.

Ejemplos de los apartados del Congreso donde sería importante que la opinión de HaD y la posición del Manifiesto se manifestase de manera directa:

I. RECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA HISTORIOGRÁFICO

Desarrollo explícito y libre de aquellas proposiciones del Manifiesto que no están temáticamente contempladas en las otras secciones o mesas, o reflexiones sobre nuevas propuestas que posibiliten nuevos apartados del Manifiesto sobre aquellos temas de interés actual sobre los que HaD no tiene todavía una posición propia como tendencia historiográfica, esto es articulable con el conjunto de nuestra propuesta.

Esta primera y fundamental sección temática del Congreso se clasificará en subapartados de acuerdo con las ponencias que nos hagáis llegar sobre HaD o sobre otras temáticas y posiciones historiográficas, siempre y cuando éstas supongan también una aportación realmente nueva y no especializada a la escritura de la historia en el siglo XXI.

II. HISTORIOGRAFÍA GLOBAL

1. Grupos, redes, movimientos historiográficos

Historia de HaD desde 1993 hasta hoy (congresos, red temática, debates digitales, Encuesta Internacional, Manifiesto 2001...; lo fundamental de las fuentes para los posibles trabajos son de libre acceso en la web), su perfil como comunidad académica de nuevo tipo, su relación con la historia inmediata, sus perspectivas o alternativas de futuro.

2. Historiografía digital

Trabajos sobre la experiencia original de HaD en Internet, distinta tanto de las webs y listas de servicios e información al historiador, como de las formas de sociabilidad académicas tradicionales en nuestro campo, unas y otras asimismo útiles y necesarias, por supuesto.

3. Entre historiografías

Trabajos sobre HaD como red historiográfica latina de proyección global y sus nuevas prácticas de intercambio igual entre historiografías nacionales y continentales, en relación crítica con las diferentes prácticas al respecto de las tendencias historiográficas del siglo XX (y del siglo XIX), y con la nueva situación creada por la globalización, de la cual formamos parte.

III. PARADIGMAS SINGULARES

1. Historia mixta como historia global

Trabajos sobre experiencias o posibilidades de enfoques mixtos de la investigación con un clara intención de globalidad, de reformulación autocrítica- y no sólo teórica- del concepto de "historia total", en línea con el objetivo principal del Manifiesto de HaD de avanzar en la reunificación de la disciplina contrarrestando la fragmentación y la hiperespecialización imperantes (puntos IV y V del Manfiesto).

2. Historia mundial como historia global

Línea de investigación y reflexión de origen angloamericano, desarrollada asimismo al calor de la globalización, que interesaría enfocar y relacionar con la experiencia y propuesta de HaD de una historia e historiografía globales, a fin de generar un posible consenso en HaD sobre este planteamiento historiográfico de interés y factura reciente.

3. Nuevas formas de compromiso historiográfico

Análisis de las nuestras experiencias de "Academia Solidaria" e "Historia Inmediata", inéditas historiográficamente (también por su vinculación a un proceso global de reconstrucción historiográfico); y desarrollo del nuevo tipo de compromiso historiográfico que avanzamos, definimos y reinvidicamos como HaD en los puntos XV, XVI y XVII del Manifiesto.

4. ¿Es posible una Historia Inmediata?

Defensa y desarrollo metodológico, historiográfico y epistemológico de lo que en HaD venimos debatiendo y practicando como Historia Inmediata desde 2001; maduración de esta propuesta surgida de nuestra evolución última HaD como una nueva línea de investigación para una historia de verdad -y no retóricamente- presente, reciente o actual.

5. Los fines de la historia, hoy

Desarrollo del punto XIV del Manifiesto: reconstrucción de una historia re-ilustrada en su orientación filosófica; contribución de los historiadores de HaD a los objetivos históricos alternativos de la nueva sociedad civil global nacida en 1999 como nuestra red digital .

+++

Sirva lo anterior como ejemplo de lo que se puede hacer, desde y sobre HaD, en los restantes apartados temáticos y mesas redondas.

Es de vital importancia que en el Congreso de HaD se hable de HaD, que se profundice en nuestra experiencia y propuesta colectiva, nadie lo va a hacer si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer mejor que nosotros: esta suerte de autohistoriografía inmediata nos permitirá saber mejor de dónde venimos, dónde estamos y adónde vamos o queremos ir.

Abrimos entonces una convocatoria específica dentro la convocatoria general del III Congreso solicitando a los miembros más activos de la red y más comprometidos con HaD como proyecto historiográfico, ponencias e ntervenciones monográficamente dedicadas a HaD, o planteadas abierta y críticamente desde las posiciones del Manifiesto, herramienta capital de nuestro quehacer historiográfico.

Convocatoria dentro de la convocatoria que no supondrá privilegio especial para los interesados ni cortapisa para el desarrollo libre y plural del Congreso. Expresa simplemente un mayor compromiso de algunos de nosotros con HaD como opción historiográfica, que se nutre en cualquier caso -hemos dado ya suficientes pruebas de ello- del contraste y el debate con otras posiciones o filiaciones historiográficas activas o latentes, que existen o puedan existir, dentro o fuera de la HaD.

La ponencias o intervenciones en mesas principalmente dedicadas a HaD y su Manifiesto serán gestionadas directamente desde Santiago de Compostela, a partir de este mismo momento, y publicadas de manera permanente, si así lo merecen, en un nuevo apartado que vamos a crear en la página web de HaD, y podrán ser además naturalmente editadas en papel en las Actas del III Congreso, según las normas del mismo.

Un saludo cordial y adelante con HaD y su III Congreso,

Carlos Barros (9/1/04)
Coordinador de HaD
cbarros@wanadoo.es
www.h-debate.com
www.cbarros.com